Skip to content
Natuurondernemer
    junio 5, 2020 by admin

    ¿Sin cerebro? Para las medusas, no hay problema

    ¿Sin cerebro? Para las medusas, no hay problema
    junio 5, 2020 by admin

    Medusas: Las medusas y las jaleas de mar son los nombres comunes informales dados a la fase medusa de ciertos miembros gelatinosos del subfilo Medusozoa, una parte importante del filo Cnidaria.

    Reino: | Animalia
    Phylum: | Cnidaria
    Subfilo: | Medusozoa

    Las medusas incluyen cualquier miembro marino planctónico de la clase Scyphozoa (phylum Cnidaria), que es un grupo de animales invertebrados compuesto por unas 200 especies descritas, o de la clase Cubozoa, que son aproximadamente 20 especies.

    ¿Se sobrevalora el cerebro? Al fin y al cabo, las medusas carecen de él y, sin embargo, llevan a cabo sofisticadas funciones y un complejo ciclo reproductivo. Su falta de un centro de control del sistema nervioso les confiere incluso algunas ventajas, como la capacidad de perder un trozo aquí y allá sin apenas sufrir daños.

    Foto de Jeffrey Hamilton

    La mayoría de los animales tienen algún tipo de centro nervioso centralizado, alias cerebro, aunque muchos sólo tienen versiones simples llamadas ganglios -concentraciones de nervios que controlan otros nervios a su alrededor. Las medusas no tienen ese lugar central; de hecho, tienen dos sistemas nerviosos. Una gran red de nervios controla la natación y una pequeña red de nervios controla todos los demás comportamientos, incluida la alimentación y la respuesta al espasmo (enroscarse brevemente en una bola). Esta red de nervios pequeños que abarca todo el cuerpo hace posible, de alguna manera, que una medusa sepa dónde están las diferentes partes de su cuerpo y actúe en consecuencia, por ejemplo, utilizando un solo tentáculo para mover a la presa hacia su boca.

    La red nerviosa grande incluye rhopalia, estructuras parecidas a dedos en el borde de la campana de la medusa. Estas contienen cristales que dan a las medusas un sentido de arriba y abajo, muy parecido a los de nuestro oído interno, y una pequeña mancha de pigmento que puede percibir la luz, las sustancias químicas o alguna combinación de ambas. Cada rhopalium ayuda a coordinar el movimiento pulsante de la natación normal y, no es de extrañar, se encuentran principalmente cerca de los músculos de la natación.

    «Las jaleas son como las redes informáticas originales, con pequeños servidores a lo largo de todo el margen de su cuerpo que utilizan de forma cooperativa», dice Rebecca Helm, investigadora del Instituto Oceanográfico de Woods Hole. «Tienen una red de haces nerviosos cooperativos que hablan entre sí y algunos focos de nervios centralizados, pero ningún controlador principal. Eso es bueno cuando, por ejemplo, una tortuga marina muerde parte de la campana. Eso no es el fin de todo, porque la medusa puede perder algunos de esos servidores. Puede funcionar con, digamos, siete rhopalia en lugar de ocho».

    Los científicos sólo pueden especular por qué las medusas no evolucionaron un centro nervioso central o un cerebro. «Sus antepasados se ramificaron hacia un lado del árbol de la vida, por lo que podría ser que la evolución de un sistema nervioso centralizado se produjera muy pronto en la rama en la que están los humanos, pero las medusas se quedaron atascadas», dice Helm. Recientemente ha publicado un artículo en el que reúne información sobre la evolución y el desarrollo de los escifozoos, la clase taxonómica que incluye las medusas más conocidas por los bañistas, como las medusas lunares, las ortigas de mar y las melenas de león.

    Su sencillo sistema nervioso ha servido a las medusas, señala Helm. Las medusas caja, por ejemplo, tienen un comportamiento de cortejo y apareamiento que incluye que la hembra atrape al macho con sus tentáculos y se coma un paquete de esperma que el macho escupe. Muchas medusas tienen ritmos circadianos o diarios, lo que significa que se comportan de forma diferente durante el día y la noche. «Si volamos con una a Tokio, sufrirá el mismo desfase horario que nosotros», dice Helm.

    Con este sistema nervioso aparentemente primitivo, una parte del cuerpo de una medusa puede ser consciente de las necesidades de otra parte y responder a ellas.

    «Creo que a veces la gente utiliza su falta de cerebro para tratar a una medusa de formas que no trataríamos a otro animal», dice Helm. «Hay robots en Corea del Sur que se arrastran por la bahía y aspiran medusas y las trituran vivas. Soy biólogo y a veces sacrifico animales, pero trato de ser humano. No sabemos lo que sienten, pero desde luego tienen aversión a las cosas que les causan daño; intente cortar un tentáculo y se alejará nadando con mucho vigor. Es cierto que no tienen cerebro, pero no creo que eso sea una excusa para pasarlas por la batidora»

    Quizás el cerebro esté sobrevalorado y valga la pena recordar que, aunque carezcan de él, las jaleas tienen nervios.

    Más información en The Helm Lab Blog

    Previous articleEstos son los presidentes que asistieron a Harvard y otras escuelas de la Ivy League (y cómo se compara Donald Trump)Next article Puede ser erróneo el resultado de una biopsia de cáncer?

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Entradas recientes

    • Encontrarte a ti mismo (y a los demás…) en los anuarios online
    • Cómo configurar un minero ASIC de bitcoin
    • Chris Martin cumple años en Disneylandia con Dakota Johnson
    • ¿Qué es un sitio del Superfondo?
    • Los gusanos de la sangre con cebo de pesca tienen picaduras de abeja
    • 42 recetas de sopa de olla de cocción lenta saludables
    • 3 sorprendentes riesgos de una mala postura
    • Peces Betta hembra
    • ¿Qué son las corrientes oceánicas?
    • Nike se gastó 15.000 dólares en una máquina especial sólo para fabricar las zapatillas del pívot de Florida State Michael Ojo

    Archivos

    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • DeutschDeutsch
    • NederlandsNederlands
    • EspañolEspañol
    • FrançaisFrançais
    • PortuguêsPortuguês
    • ItalianoItaliano
    • PolskiPolski

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Posterity WordPress Theme