Skip to content
Natuurondernemer
    septiembre 29, 2020 by admin

    Ser Hijo Único Fue Genial-Es Ser Un Adulto Único Lo Que Apesta

    Ser Hijo Único Fue Genial-Es Ser Un Adulto Único Lo Que Apesta
    septiembre 29, 2020 by admin
    RonTech3000 /

    Vivo en un campo de batalla. Mis tres hijas, de 10 años o menos, se pelean constantemente. Si tienes hijos, seguro que no hace falta que te cuente los crímenes: quién ha hecho trampas en un partido, quién ha pateado a quién por debajo de la mesa, quién se sienta al lado de mamá. Si uno de ellos está resfriado, su hermana puede gritarle por respirar demasiado fuerte; son así de despiadados. Mientras escribo estas palabras, se están peleando por un mando de la Wii, para ser exactos. O son matones violentos o hermanos normales. No tengo ni idea de cuál de los dos es.

    Mi marido, que creció siendo el mediano de tres hermanos, me asegura que su comportamiento es normal. No importa las atrocidades que le diga que los niños se han infligido entre sí, él tiene una historia. «¿Ah, sí? Bueno, una vez, mi hermano me clavó un sedal en el cuero cabelludo y me arrastró por la playa por la cabeza», puede decir, separando su pelo para mostrarme la cicatriz. Todo esto me resulta muy extraño. Como ya habrán adivinado, soy hija única.

    Mi amor por mis hijos es ilimitado, mi tercera hija es una chispeante parecida a Shirley Temple que encanta a todo el mundo en un radio de seis metros. Menciono estas verdades, y a ella en concreto, para amortiguar una verdad más fea, que es: Sus peleas y su caos me cansan tanto que a veces me preguntaba, en los primeros años después de que ella naciera, si tener tres hijos había sido un error.

    Entonces, el otoño pasado, mi padre comenzó un largo y agresivo tratamiento contra el cáncer en fase 3. Cuando me enteré de su diagnóstico, llamé a mi marido, que estaba de viaje por trabajo. Cuando colgamos, me quedé congelada en el salón con el teléfono en la mano, sin saber a quién llamar después. Me dolía un hermano como un miembro fantasma. A falta de uno, llamé a mi amiga Shelley, a quien conozco desde que éramos adolescentes. «Necesito un hermano», gemí.

    «Yo seré tu hermana», dijo, y aunque sabía que su intención era buena, Shelley ya tiene dos hermanas, además de una familia ocupada y un trabajo exigente. Formamos parte de la generación del sándwich: casi todos mis amigos tienen padres mayores o fallecidos e hijos en edad escolar. Ella no podría ser mi hermana. Nadie podía.

    Mi madre, abrumada por el cuidado de mi padre, empezó a sufrir dolencias neurológicas, posiblemente relacionadas con el estrés. Mis padres y yo siempre habíamos formado un triángulo apretado, y de repente dos de los lados se tambaleaban. Intenté mantenerlo unido desde donde vivo, a ocho horas de distancia. La agenda de viajes de mi marido aumentó, lo que significaba que no podía ir a ver a mis padres. Todo lo que podía hacer era aguantar los días solitarios de la crianza en solitario, intentando no llorar delante de los niños, y a menudo fracasando.

    Un cálido día de otoño, me encontraba en el patio de recreo después del colegio, empujando a mi hija menor en un columpio y evitando a las otras madres que daban vueltas a las mesas de picnic, entablando una enérgica charla que no podía ni empezar a afrontar. A mi lado, en el columpio, estaba la abuela de un compañero de mi hija, empujando a su nieto. Entre las súplicas de «¡más alto, más alto!» entablamos una conversación. Me contó que tanto su hija como su nieto eran hijos únicos, y le comenté que yo también lo soy.

    «¿Te gusta?», me preguntó. Siempre me había sentido ambivalente ante esa pregunta. Ser hijo único era todo lo que había conocido. A veces había sido solitario, pero había tenido acceso a más atención paterna y a algunas cosas más materiales en el camino.

    Ese día, no me sentí ambivalente. Pero tampoco tenía ganas de herir a esta amable mujer. «Bueno, yo sí crecí…» Me quedé en blanco.

    «¿Y ahora?», preguntó. Luché contra las lágrimas mientras le decía la verdad: que mis padres estaban envejeciendo, que sus problemas de salud lo habían hecho más difícil. Admití que anhelaba tener un hermano en quien confiar, alguien que pudiera compartir mi carga conmigo.

    «Sí, mi hija también lucha», dijo. «Perdí a mi marido hace unos años, y ha sido muy duro para ella como hija única. Creo que no pensé mucho en eso cuando ella era pequeña». Le dije que lamentaba lo de su marido y me dio las gracias. Luego nos quedamos en silencio, ambas sabiendo el resultado.

    En los últimos años, abundan los estudios negativos sobre los hermanos. El bestseller NurtureShock nos enseñó que las interacciones entre hermanos son tan frecuentemente hostiles que no son más hábiles en la socialización que los hijos únicos. Un estudio británico de 2010 encuestó a 40.000 hogares y descubrió que los que tenían hijos únicos eran los más felices, y que la satisfacción disminuía a medida que se añadían más hermanos a la familia. Según los investigadores, los hermanos traen consigo más tareas domésticas, acoso escolar y estrés en los padres. Este estudio me parece intuitivo, aunque corto de miras. Ser hijo único era idílico en muchos sentidos. Lo que apesta es ser un adulto único.

    No esperaba que mi padre viviera, pero lo hizo. Libre de cáncer ahora, me visitó en Navidad. Mi madre y yo hicimos nuestra cena anual de carne asada y pudín de Yorkshire al son de mis hijos que se pelean. Después de años de querer reemplazar nuestra mesa de comedor demasiado pequeña, este año finalmente me decidí a comprar una más grande. Mi marido, sabiamente, me convenció de que no pidiera una mesa para 10 personas, ya que dijo que ese tamaño sería absurdo en nuestro pequeño rincón para comer. Finalmente acepté una con capacidad para ocho personas, con cierto pesar. No me importaba que fuera demasiado grande; quería una mesa en la que cupieran mis hijas y sus amigos y cónyuges e hijos durante décadas. Habría comprado una mesa para 20 personas si hubiera podido.

    Tal vez todos queremos lo que no tuvimos al crecer. Todavía siento envidia cuando veo las fotos de Facebook de mis amigos y sus queridos hermanos. Pero citando a Shel Silverstein, «toda la magia que he conocido, la he tenido que hacer yo». Al final, la familia que me quede será la que yo haya creado. Ahora lo veo, o quizá lo vi siempre. Por eso tuve tres hijos: Les di el regalo del otro. Puede que no lo aprecien mientras se pelean por el último brownie o el primer turno de Minecraft. Pero un día, lo harán.

    Previous articleTortuga y tortuguero | Wildlife Land TrustNext article Inicio de la programación de iOS con Swift (iOS 14)[Muestra]

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Entradas recientes

    • Encontrarte a ti mismo (y a los demás…) en los anuarios online
    • Cómo configurar un minero ASIC de bitcoin
    • Chris Martin cumple años en Disneylandia con Dakota Johnson
    • ¿Qué es un sitio del Superfondo?
    • Los gusanos de la sangre con cebo de pesca tienen picaduras de abeja
    • 42 recetas de sopa de olla de cocción lenta saludables
    • 3 sorprendentes riesgos de una mala postura
    • Peces Betta hembra
    • ¿Qué son las corrientes oceánicas?
    • Nike se gastó 15.000 dólares en una máquina especial sólo para fabricar las zapatillas del pívot de Florida State Michael Ojo

    Archivos

    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • DeutschDeutsch
    • NederlandsNederlands
    • EspañolEspañol
    • FrançaisFrançais
    • PortuguêsPortuguês
    • ItalianoItaliano
    • PolskiPolski

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Posterity WordPress Theme