Los problemas de abuso de alcohol y drogas y de salud mental se estudian en tres institutos de investigación que ahora forman parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), así como en la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias (SAMHSA). Los institutos de investigación de los NIH son el Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas y el Instituto Nacional de Salud Mental.
La implicación federal con la salud mental se remonta a mediados del siglo XIX, cuando se abrió el Hospital St. Elizabeths para enfermos mentales en Washington. D.C. Pero no fue hasta la segunda década de este siglo cuando el Servicio de Salud Pública comenzó a realizar estudios de campo sistemáticos relacionados con la salud mental, centrándose en los escolares. En 1930 se creó una División de Higiene Mental en el Servicio de Salud Pública que se convirtió en el Instituto Nacional de Salud Mental en 1949.
La importancia del problema de la adicción a las drogas también fue reconocida por el Gobierno Federal en las décadas de 1920 y 1930, y se crearon dos hospitales para el tratamiento de los adictos a los narcóticos dentro del Servicio.
La preocupación por estos problemas continúa en el trabajo de los tres institutos y de la SAMHSA. Proporcionan apoyo financiero para un amplio espectro de investigación básica, aplicada y clínica, que va desde las investigaciones a nivel molecular hasta el estudio de los factores de riesgo en el entorno. También son objetivos importantes los proyectos de prevención, la difusión de información científica y técnica, y la prestación de asistencia profesional y técnica a los estados y comunidades en el funcionamiento de programas de alcoholismo, drogadicción y salud mental.
Galería

Un laboratorio de química en el Laboratorio de Patología Blackburn del St. Cuando el St. Elizabeths, el primer hospital psiquiátrico nacional de Estados Unidos, abrió sus puertas en 1855, se sabía muy poco sobre las causas de las enfermedades mentales. Así, en 1884, el superintendente W.W. Godding nombró al patólogo Isaac W. Blackburn, pionero en neuropatología, como jefe del primer laboratorio de patología establecido en un hospital mental de este país, y le encargó la tarea de estudiar la patología de las enfermedades mentales.
C. 1910

Para comprender mejor la patología de las enfermedades mentales se reunió durante el siglo pasado una riquísima colección de material patológico en el Laboratorio de Patología de Blackburn en el Hospital de Santa Isabel. Este dibujo de un sarcoma endotelial de la duramadre (revestimiento interno del cerebro y la médula espinal) fue realizado por el retratista y neurólogo Isaac Blackburn, primer jefe del laboratorio de patología. Los investigadores del laboratorio de Blackburn publicaron numerosos informes sobre cambios neuropatológicos en pacientes que murieron con diversas enfermedades nerviosas y mentales en el hospital.
C. 1895

Una enfermera del Hospital St. Elizabeths para enfermos mentales en Washington, D.C., vigila a los pacientes en baños de flujo continuo que supuestamente tenían un efecto calmante sobre los nervios. También se pueden ver compresas frías en la cabeza de los pacientes. La hidroterapia fue una de las innovaciones del St. Elizabeths, que empezó a utilizarla en 1897. También se probaron muchos otros tipos de terapias, desde el «tratamiento moral» en el siglo XIX, que proporcionaba un entorno agradable y hogareño en el que los enfermos mentales podían aprender del ejemplo de los asistentes sanos, hasta el psicoanálisis en el siglo XX.
C. 1950

La terapia artística forma parte del programa de tratamiento de los pacientes psiquiátricos del Hospital St. Elizabeths desde 1924, cuando el Dr. Nolan Lewis defendió el valor del arte para expresar el inconsciente y proyectar los sentimientos internos. En las décadas de 1940 y 1950, Prentiss Taylor fue el primer arteterapeuta que trabajó como miembro regular del personal del hospital. Publicó sobre el arte como psicoterapia y organizó una gran exposición itinerante de obras de pacientes. Aquí, el Dr. John Lind, que trataba a los criminales dementes, muestra la obra de uno de sus pacientes titulada «dimensional divertissement».
C. 1950

El Dr. Adam Metheny realiza pruebas psicométricas a un niño en la Clínica de Retraso Mental del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD). Gran parte del trabajo del NICHD en la década de 1980 se ha trasladado al nivel molecular. Los científicos estudian el desarrollo en modelos animales para comprender mejor el desarrollo humano, especialmente el mecanismo de diferenciación celular. Los errores en este proceso no sólo producen defectos de nacimiento que pueden provocar retraso mental, sino que también sientan las bases de enfermedades como el cáncer, el envejecimiento prematuro y los trastornos inmunológicos.

Los científicos del Instituto Nacional de Salud Mental y otras instituciones de investigación del Servicio de Salud Pública que se ocupan de las enfermedades mentales han experimentado con muchos tipos diferentes de métodos de tratamiento. Aquí, el psiquiatra Dr. Milton Shore utiliza marionetas en su trabajo con pacientes infantiles.
C. 1970

Entre una serie de importantes estudios clínicos, los científicos intramuros del Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo estudian los problemas especiales del alcohólico sin hogar.
C. 1980

La visión del alcoholismo como un trastorno único derivado de causas puramente ambientales o el resultado de una debilidad «moral» ha ido cambiando rápidamente a la luz de las recientes pruebas relativas a los factores genéticos que predisponen al desarrollo del alcoholismo. Trabajando con modelos animales de tolerancia y dependencia del alcohol, los científicos del Instituto Nacional sobre el Abuso del Alcohol y el Alcoholismo han podido investigar el proceso adictivo a nivel celular y subcelular. Los estudios clínicos que utilizan las clasificaciones de alcohólicos desarrolladas recientemente están empezando a arrojar resultados sobre las diferentes contribuciones de los factores ambientales y biológicos.
c. 1980

En 1929, considerando que la adicción a las drogas era principalmente un problema médico y social y que el tratamiento de la adicción mediante el encarcelamiento en prisiones era ilógico, el Congreso aprobó una ley por la que se establecían dos «granjas de narcóticos» de los Estados Unidos para el confinamiento y tratamiento de personas adictas al uso de drogas narcóticas que crean hábito. La primera de estas «granjas», cuyo nombre se cambió posteriormente por el de Hospital del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, aparece en la imagen. Se construyó en Lexington, Kentucky, y se abrió a los pacientes en 1935. El segundo se estableció en Forth Worth, Texas, y se inauguró en 1938.
C. 1950

Los científicos del Hospital de Lexington comenzaron a trazar un mapa del cerebro para conocer los efectos de muchas sustancias de las que se abusa y las causas de la adicción. Las drogas estudiadas van desde los opiáceos y los barbitúricos hasta la nicotina y la cocaína. Los neurocientíficos del Centro de Investigación de Adicciones continúan con este trabajo pionero para identificar los sitios receptores en el sistema nervioso para todo tipo de drogas psicoactivas. El trabajo incluye estudios moleculares básicos, trabajos preclínicos con animales y estudios clínicos con voluntarios humanos.
C. 1965

El programa de tratamiento en el Hospital Lexington incluía la retirada de las drogas, la rehabilitación del adicto y la ayuda al paciente para encontrar empleo tras el alta del hospital. El programa de rehabilitación consistía en tratamiento médico para cualquier defecto físico corregible, terapia vocacional diseñada para mantener o añadir a las habilidades que el adicto ya poseía, y psicoterapia en casos seleccionados.
c. 1965

La unidad de investigación del Hospital de Lexington, que más tarde recibió el nombre de Centro de Investigación de la Adicción, estudió la naturaleza del proceso adictivo y buscó un analgésico no adictivo como alternativa a la morfina. De esta investigación surgieron métodos para determinar el potencial de abuso de las nuevas drogas psicoactivas que se proponen para uso terapéutico. Rastrear cómo y dónde ejercen sus acciones las drogas en el sistema nervioso central, especialmente en el cerebro, para entender cómo las drogas psicoactivas producen sus efectos gratificantes fue otro aspecto de su trabajo.
C. 1965

El Centro de Investigación de la Adicción (ARC) pasó a formar parte del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas cuando se creó en 1973 y se trasladó de Lexington a Baltimore, Maryland, en 1979. El ARC se ha convertido en la mayor instalación de Estados Unidos dedicada al estudio de la adicción y el abuso de drogas. Los investigadores del ARC de Baltimore utilizan nuevas técnicas de imagen no invasivas, como la tomografía por emisión de positrones (PET), para obtener imágenes de los lugares de acción de las drogas en el cerebro humano vivo. El escáner PET que se muestra a continuación, tomado de un antiguo adicto a los opioides bajo la influencia de la morfina, muestra una disminución de la actividad cerebral (tonos más claros) en comparación con la actividad del mismo cerebro bajo el placebo (sin droga) anterior.