Skip to content
Natuurondernemer
    julio 25, 2020 by admin

    Sí, el síndrome del impostor es real. Here’s How to Deal With It

    Sí, el síndrome del impostor es real. Here’s How to Deal With It
    julio 25, 2020 by admin
    Por Abigail Abrams

    20 de junio de 2018 10:00 AM EDT

    ¿Alguna vez has sentido que no perteneces? Como si tus amigos o colegas fueran a descubrir que eres un fraude, y que en realidad no mereces tu trabajo y tus logros?

    Si es así, estás en buena compañía. Estos sentimientos se conocen como síndrome del impostor, o lo que los psicólogos suelen llamar fenómeno del impostor. Se calcula que el 70% de las personas experimentan estos sentimientos de impostor en algún momento de su vida, según un artículo de revisión publicado en el International Journal of Behavioral Science. El síndrome del impostor afecta a todo tipo de personas de todos los ámbitos de la vida: mujeres, hombres, estudiantes de medicina, directores de marketing, actores y ejecutivos.

    ¿Qué es el síndrome del impostor?

    El síndrome del impostor -la idea de que sólo has tenido éxito debido a la suerte, y no por tu talento o tus cualificaciones- fue identificado por primera vez en 1978 por las psicólogas Pauline Rose Clance y Suzanne Imes. En su artículo, teorizaron que las mujeres eran las únicas afectadas por el síndrome del impostor.

    Desde entonces, las investigaciones han demostrado que tanto los hombres como las mujeres experimentan sentimientos de impostor, y Clance publicó un artículo posterior en el que reconocía que el síndrome del impostor no se limita a las mujeres. (También creó un test de síndrome del impostor.) Hoy en día, el síndrome del impostor puede aplicarse a cualquier persona «que no sea capaz de interiorizar y apropiarse de sus éxitos», dice la psicóloga Audrey Ervin.

    La experta en el síndrome del impostor Valerie Young, que es autora de un libro sobre el tema, Los pensamientos secretos de las mujeres de éxito, también ha encontrado patrones en las personas que experimentan sentimientos de impostor:

    • Los «perfeccionistas» se fijan expectativas extremadamente altas para sí mismos, e incluso si cumplen el 99% de sus objetivos, se van a sentir fracasados. Cualquier pequeño error les hará cuestionar su propia competencia.
    • Los «expertos» sienten la necesidad de conocer cada pieza de información antes de empezar un proyecto y buscan constantemente nuevas certificaciones o formaciones para mejorar sus habilidades. No solicitarán un puesto de trabajo si no cumplen todos los criterios del anuncio, y pueden dudar en hacer una pregunta en clase o hablar en una reunión en el trabajo porque temen parecer estúpidos si no saben ya la respuesta.
    • Cuando el «genio natural» tiene que esforzarse o trabajar duro para lograr algo, piensa que esto significa que no es lo suficientemente bueno. Están acostumbrados a que las habilidades les salgan fácilmente, y cuando tienen que esforzarse, su cerebro les dice que eso es una prueba de que son unos impostores.
    • Los «solitarios» sienten que tienen que realizar las tareas por sí mismos, y si necesitan pedir ayuda, piensan que eso significa que son un fracaso o un fraude.
    • Los «superhombres» o «supermujeres» se presionan a sí mismos para trabajar más duro que los que les rodean para demostrar que no son impostores. Sienten la necesidad de tener éxito en todos los aspectos de la vida -en el trabajo, como padres, como pareja- y pueden sentirse estresados cuando no logran algo.
      • ¿Por qué las personas experimentan el síndrome del impostor?

        No hay una respuesta única. Algunos expertos creen que tiene que ver con rasgos de personalidad -como la ansiedad o el neuroticismo-, mientras que otros se centran en causas familiares o conductuales, explica Ervin. A veces, los recuerdos de la infancia, como la sensación de que tus notas nunca fueron lo suficientemente buenas para tus padres o que tus hermanos te superaban en ciertas áreas, pueden dejar un impacto duradero. «La gente suele interiorizar estas ideas: que para ser amado o ser querible, ‘tengo que lograr'», dice Ervin. «Se convierte en un ciclo que se autoperpetúa».

        Los factores externos a una persona, como su entorno o la discriminación institucionalizada, también pueden desempeñar un papel importante a la hora de espolear los sentimientos de impostura. «El sentido de pertenencia fomenta la confianza», dice Young. «Cuantas más personas se parezcan o suenen como tú, más seguro te sentirás. Y a la inversa, cuantas menos personas se parezcan o suenen como tú, eso puede impactar, y de hecho lo hace, en la confianza de muchas personas.»

        Esto es especialmente cierto «siempre que pertenezcas a un grupo para el que existan estereotipos sobre la competencia», añade Young, incluidas las minorías raciales o étnicas, las mujeres en campos STEM o incluso los estudiantes internacionales en las universidades estadounidenses.

        Cómo afrontar el síndrome del impostor

        Uno de los primeros pasos para superar los sentimientos de impostor es reconocer los pensamientos y ponerlos en perspectiva. «Simplemente observar ese pensamiento en lugar de comprometerse con él» puede ser útil, dice Ervin. «Podemos ayudar a enseñar a la gente a dejarse llevar y a cuestionar más críticamente esos pensamientos. Animo a los clientes a preguntarse ‘¿Ese pensamiento me ayuda o me perjudica?»

        También se pueden replantear los pensamientos. Young dice que le recuerda a la gente que la única diferencia entre alguien que experimenta el síndrome del impostor y alguien que no lo hace es cómo responde a los desafíos. «Las personas que no se sienten impostoras no son más inteligentes o competentes o capaces que el resto de nosotros», dice Young. «Es una muy buena noticia, porque significa que sólo tenemos que aprender a pensar como no impostores». Aprender a valorar la crítica constructiva, entender que en realidad estás frenando a tu equipo cuando no pides ayuda o recordar que cuanto más practiques una habilidad, mejor la harás.

        También puede ser útil compartir lo que sientes con amigos o mentores de confianza. Las personas que tienen más experiencia pueden asegurarte que lo que sientes es normal, y saber que otros han estado en tu situación puede hacer que parezca menos aterrador. Si quieres profundizar en estos sentimientos, Ervin recomienda acudir a un psicólogo profesional.

        La mayoría de la gente experimenta momentos de duda, y eso es normal. Lo importante es no dejar que esa duda controle tus acciones, dice Young. «El objetivo no es no sentirse nunca como un impostor. Para mí, el objetivo es darles las herramientas, el conocimiento y la información para que se convenzan más rápidamente», dice. «Pueden seguir teniendo un momento de impostor, pero no una vida de impostor».

        Escribe a Abigail Abrams en [email protected].

    Previous articleDónde ver Stargate en streaming: Todos los episodios y películas onlineNext article Las cartas de la princesa prometida

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Entradas recientes

    • Encontrarte a ti mismo (y a los demás…) en los anuarios online
    • Cómo configurar un minero ASIC de bitcoin
    • Chris Martin cumple años en Disneylandia con Dakota Johnson
    • ¿Qué es un sitio del Superfondo?
    • Los gusanos de la sangre con cebo de pesca tienen picaduras de abeja
    • 42 recetas de sopa de olla de cocción lenta saludables
    • 3 sorprendentes riesgos de una mala postura
    • Peces Betta hembra
    • ¿Qué son las corrientes oceánicas?
    • Nike se gastó 15.000 dólares en una máquina especial sólo para fabricar las zapatillas del pívot de Florida State Michael Ojo

    Archivos

    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • DeutschDeutsch
    • NederlandsNederlands
    • EspañolEspañol
    • FrançaisFrançais
    • PortuguêsPortuguês
    • ItalianoItaliano
    • PolskiPolski

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Posterity WordPress Theme