A finales de mayo, el mismo día que fue despedida por la cadena de televisión estadounidense ABC por su tuit racista sobre la asesora de Obama Valerie Jarrett, Roseanne Barr acusó a Chelsea Clinton de estar casada con el sobrino de George Soros. «Chelsea Soros Clinton», tuiteó Barr, sabiendo que la combinación de nombres era suficiente para provocar una reacción. En el intercambio desordenado que siguió, la menor de los Clinton respondió a Roseanne alabando la labor filantrópica de Soros con su Open Society Foundations. A lo que Barr respondió de la manera más deprimente posible, repitiendo afirmaciones falsas proferidas anteriormente por personalidades mediáticas de la derecha: «¡Lamento haber tuiteado información incorrecta sobre usted! ¡Por favor, perdóneme! Por cierto, George Soros es un nazi que entregó a sus compañeros judíos 2 para ser asesinados en los campos de concentración alemanes & robó su riqueza – ¿estabas al tanto de eso? Pero, todos cometemos errores, ¿verdad Chelsea?»
El tuit de Barr fue rápidamente retuiteado por conservadores, incluido Donald Trump Jr. Esto no debería haber sorprendido a nadie. En la derecha radical, Soros es tan odiado como los Clinton. Es un tic verbal, una llave que encaja en todos los agujeros. El nombre de Soros evoca «un clamor emocional de las multitudes de carne roja», dijo recientemente un ex congresista republicano al Washington Post. Lo ven como una «especie de obra siniestra en la sombra». Esta caricatura antisemita de Soros ha perseguido al filántropo durante décadas. Pero en los últimos años la caricatura ha evolucionado hasta convertirse en algo que se parece más a un villano de James Bond. Incluso para los conservadores que rechazan los márgenes más oscuros de la extrema derecha, la descripción de Breitbart de Soros como un «multimillonario globalista» dedicado a convertir a Estados Unidos en un páramo liberal es de sentido común incontrovertible.
A pesar de la obsesión con Soros, ha habido sorprendentemente poco interés en lo que realmente piensa. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los miembros de la clase multimillonaria, que hablan con tópicos y permanecen alejados de un compromiso serio con la vida cívica, Soros es un intelectual. Y la persona que se desprende de sus libros y muchos artículos no es un plutócrata fuera de onda, sino un pensador provocador y coherente comprometido con el impulso del mundo en una dirección cosmopolita en la que el racismo, la desigualdad de ingresos, el imperio estadounidense y las alienaciones del capitalismo contemporáneo sean cosas del pasado. Es extremadamente perspicaz en cuanto a los límites de los mercados y del poder de Estados Unidos en contextos tanto nacionales como internacionales. Es, en resumen, uno de los mejores que ha producido la meritocracia.
Es por esta razón que los fracasos de Soros son tan reveladores; son los fracasos no sólo de un hombre, sino de toda una clase – y de toda una forma de entender el mundo. Desde sus primeros días como banquero en el Londres de la posguerra, Soros creía en una conexión necesaria entre el capitalismo y el cosmopolitismo. Para él, como para la mayoría de los miembros de su cohorte y la mayoría de los dirigentes del partido demócrata, una sociedad libre depende de mercados libres (aunque regulados). Pero esta supuesta conexión ha demostrado ser falsa. Las décadas transcurridas desde el final de la guerra fría han demostrado que, sin un enemigo existencial percibido, el capitalismo tiende a socavar la propia cultura de la confianza, la compasión y la empatía de la que depende la «sociedad abierta» de Soros, al concentrar la riqueza en manos de unos pocos.
En lugar de la utopía capitalista global que predijeron en los halcones años 90 aquellos que proclamaban el fin de la historia, Estados Unidos está actualmente gobernado por un heredero zoquete que enriquece a su familia mientras desmantela el «orden internacional liberal» que se suponía que gobernaba un mundo pacífico, próspero y unido. Aunque Soros reconoció antes que la mayoría los límites del hipercapitalismo, su posición de clase le impidió abogar por las reformas de fondo necesarias para lograr el mundo que desea. El sistema que permite a George Soros acumular la riqueza que ha hecho ha demostrado ser uno en el que el cosmopolitismo nunca encontrará un hogar estable.
Los aspectos más destacados de la biografía de Soros son bien conocidos. Nacido de padres judíos de clase media en Budapest en 1930 con el nombre de György Schwartz, Soros -su padre cambió el apellido en 1936 para evitar la discriminación antisemita- tuvo una infancia tranquila hasta la segunda guerra mundial, cuando tras la invasión nazi de Hungría él y su familia se vieron obligados a asumir identidades cristianas y a vivir con nombres falsos. Milagrosamente, Soros y su familia sobrevivieron a la guerra, escapando al destino que sufrieron más de dos tercios de los judíos de Hungría. Al sentirse asfixiado en la nueva Hungría comunista, en 1947 Soros emigró al Reino Unido, donde estudió en la London School of Economics y conoció al filósofo de origen austriaco Karl Popper, que se convirtió en su mayor interlocutor y en su principal influencia intelectual.
En 1956, Soros se trasladó a Nueva York para hacer carrera en las finanzas. Tras pasar más de una década trabajando en diversos puestos de Wall Street, a finales de los años 60 fundó el Quantum Fund, que se convirtió en uno de los fondos de cobertura más exitosos de todos los tiempos. A medida que su fondo amasaba asombrosos beneficios, Soros se convirtió personalmente en un operador legendario; lo más famoso es que en noviembre de 1992 ganó más de 1.000 millones de dólares y «quebró el Banco de Inglaterra» al apostar que la libra esterlina tenía un precio demasiado alto frente al marco alemán.

Hoy en día, Soros es uno de los hombres más ricos del mundo y, junto con Bill Gates y Mark Zuckerberg, uno de los filántropos más influyentes políticamente de Estados Unidos. Pero, a diferencia de Gates y Zuckerberg, Soros lleva mucho tiempo señalando la filosofía académica como su fuente de inspiración. El pensamiento y la carrera filantrópica de Soros se organizan en torno a la idea de la «sociedad abierta», un término desarrollado y popularizado por Popper en su obra clásica La sociedad abierta y sus enemigos. Según Popper, las sociedades abiertas garantizan y protegen el intercambio racional, mientras que las sociedades cerradas obligan a las personas a someterse a la autoridad, ya sea religiosa, política o económica.
Desde 1987, Soros ha publicado 14 libros y una serie de artículos en el New York Review of Books, el New York Times y otros medios. Estos textos dejan claro que, al igual que muchos de los miembros del centro-izquierda que saltaron a la fama en la década de 1990, el principio intelectual que define a Soros es su internacionalismo. Para Soros, el objetivo de la existencia humana contemporánea es establecer un mundo definido no por Estados soberanos, sino por una comunidad global cuyos integrantes comprendan que todos comparten el interés por la libertad, la igualdad y la prosperidad. En su opinión, la creación de una sociedad global abierta de este tipo es la única forma de garantizar que la humanidad supere los retos existenciales del cambio climático y la proliferación nuclear.
A diferencia de Gates, cuya filantropía se centra sobre todo en proyectos ameliorantes como la erradicación de la malaria, Soros quiere realmente transformar la política y la sociedad nacional e internacional. Está por ver si su visión puede sobrevivir a la ola de nacionalismo de derechas antisemita, islamófobo y xenófobo que asciende en Estados Unidos y Europa. Lo que es seguro es que Soros pasará el resto de su vida intentando asegurarse de que así sea.
Soros comenzó sus actividades filantrópicas en 1979, cuando «determinó, después de reflexionar un poco, que tenía suficiente dinero» y que, por tanto, podía dedicarse a hacer del mundo un lugar mejor. Para ello, creó el Open Society Fund, que rápidamente se convirtió en una red transnacional de fundaciones. Aunque se esforzó en financiar becas académicas para estudiantes negros en la Sudáfrica del apartheid, la principal preocupación de Soros era el bloque comunista de Europa del Este; a finales de los 80, había abierto oficinas de la fundación en Hungría, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria y la propia Unión Soviética. Al igual que Popper antes que él, Soros consideraba que los países de la Europa oriental comunista eran los modelos definitivos de sociedades cerradas. Si era capaz de abrir estos regímenes, podría demostrar al mundo que el dinero podía -en algunos casos, al menos- superar pacíficamente la opresión sin necesidad de intervención militar o subversión política, las herramientas favoritas de los líderes de la guerra fría.
Soros estableció su primera fundación en el extranjero en Hungría en 1984, y sus esfuerzos allí sirven como modelo de sus actividades durante este período. A lo largo de la década, concedió becas a intelectuales húngaros para llevarlos a Estados Unidos; proporcionó máquinas Xerox a bibliotecas y universidades; y ofreció subvenciones a teatros, bibliotecas, intelectuales, artistas y escuelas experimentales. En su libro de 1990 Opening the Soviet System, Soros escribió que creía que su fundación había contribuido a «demoler el monopolio del dogma al poner a disposición una fuente alternativa de financiación para las actividades culturales y sociales», lo que, en su opinión, desempeñó un papel crucial a la hora de producir el colapso interno del comunismo.
El uso que hace Soros de la palabra dogma apunta a dos elementos críticos de su pensamiento: su férrea creencia en que las ideas, más que la economía, dan forma a la vida, y su confianza en la capacidad de progreso de la humanidad. Según Soros, el modo de pensamiento dogmático que caracterizaba a las sociedades cerradas les impedía acomodarse a las cambiantes vicisitudes de la historia. En su lugar, «a medida que las condiciones reales cambian», los habitantes de las sociedades cerradas se ven obligados a acatar una ideología atávica cada vez menos convincente. Cuando este dogma finalmente se desconectaba de forma demasiado evidente de la realidad, afirmaba Soros, solía producirse una revolución que derrocaba a la sociedad cerrada. Por el contrario, las sociedades abiertas eran dinámicas y capaces de corregir el rumbo cada vez que sus dogmas se alejaban demasiado de la realidad.
Al ser testigo de la caída del imperio soviético entre 1989 y 1991, Soros necesitaba responder a una pregunta estratégica crucial: ahora que las sociedades cerradas de Europa del Este se estaban abriendo, ¿qué debía hacer su fundación? En vísperas de la disolución de la Unión Soviética, Soros publicó una versión actualizada de Opening the Soviet System, titulada Underwriting Democracy, que revelaba su nueva estrategia: se dedicaría a construir instituciones permanentes que sostuvieran las ideas que motivaron las revoluciones anticomunistas, al tiempo que modelaba las prácticas de la sociedad abierta para los pueblos liberados de Europa del Este. La más importante de ellas fue la Universidad Centroeuropea (CEU), inaugurada en Budapest en 1991. Financiada por Soros, la CEU pretendía ser el manantial de un nuevo mundo europeo transnacional y el campo de entrenamiento de una nueva élite europea transnacional.

¿Cómo podía Soros garantizar que las sociedades recién abiertas siguieran siendo libres? Soros había alcanzado la mayoría de edad en la época del Plan Marshall, y experimentó la generosidad estadounidense de primera mano en el Londres de la posguerra. Para él, esta experiencia demostró que las sociedades debilitadas y agotadas no podían rehabilitarse sin una inversión sustancial de ayuda exterior, que aliviara las condiciones extremas y proporcionara la base material mínima que permitiera el florecimiento de las ideas correctas sobre la democracia y el capitalismo.
Por esta razón, a finales de los 80 y principios de los 90 Soros argumentó repetidamente que «sólo el deus ex machina de la ayuda occidental» podría hacer que el bloque oriental fuera permanentemente democrático. «La gente que ha vivido en un sistema totalitario toda su vida», afirmaba, «necesita ayuda exterior para convertir sus aspiraciones en realidad». Soros insistió en que Estados Unidos y Europa occidental den a los países de Europa del Este una cantidad sustancial de ayuda pecuniaria, les proporcionen acceso al Mercado Común Europeo y promuevan los lazos culturales y educativos entre Occidente y Oriente «propios de una sociedad pluralista». Una vez logrado esto, declaró Soros, Europa occidental debe acoger a Europa oriental en la comunidad europea, lo que evitaría el futuro reparto del continente.
Las premonitorias súplicas de Soros no fueron escuchadas. Desde la década de 1990, ha atribuido el surgimiento de la cleptocracia y el hipernacionalismo en el antiguo bloque oriental a la falta de visión y voluntad política de Occidente en este momento crucial. «Las democracias», se lamentaba en 1995, parecen «sufrir una deficiencia de valores… son notoriamente reacias a soportar cualquier dolor cuando sus intereses vitales no están directamente amenazados». Para Soros, Occidente había fracasado en una tarea trascendental y, al hacerlo, había puesto de manifiesto su miopía e irresponsabilidad.
Pero fue algo más que una falta de voluntad política lo que limitó a Occidente durante este momento. En la era de la «terapia de choque», el capital occidental acudió en masa a Europa del Este, pero este capital se invirtió principalmente en la industria privada, en contraposición a las instituciones democráticas o a la construcción de comunidades de base, lo que ayudó a los cleptócratas y antidemócratas a tomar y mantener el poder. Soros había identificado un problema clave, pero no fue capaz de apreciar cómo la propia lógica del capitalismo, que enfatiza el beneficio por encima de todo, socavaría necesariamente su proyecto democrático. Siguió demasiado apegado al sistema que había conquistado.
Después de la guerra fría, Soros se dedicó a explorar los problemas internacionales que impedían la realización de una sociedad global abierta. Tras la crisis financiera asiática de 1997, en la que un colapso monetario en el sudeste asiático engendró una recesión económica mundial, Soros escribió libros en los que abordaba las dos principales amenazas que, en su opinión, acechaban a la sociedad abierta: la hiperglobalización y el fundamentalismo de mercado, que se habían convertido en hegemónicos tras el colapso del comunismo.
Soros sostenía que la historia del mundo posterior a la guerra fría, así como sus experiencias personales como uno de los operadores financieros más exitosos del mundo, demostraban que el capitalismo global no regulado socavaba la sociedad abierta de tres maneras distintas. En primer lugar, como el capital podía trasladarse a cualquier lugar para evitar los impuestos, las naciones occidentales se vieron privadas de las finanzas que necesitaban para proporcionar a los ciudadanos bienes públicos. En segundo lugar, como los prestamistas internacionales no estaban sujetos a mucha regulación, a menudo se dedicaban a «prácticas de préstamo poco sólidas» que amenazaban la estabilidad financiera. Por último, dado que estas realidades aumentaban la desigualdad nacional e internacional, Soros temía que alentaran a la gente a cometer «actos de desesperación» no especificados que pudieran dañar la viabilidad del sistema global.
Soros vio, mucho antes que la mayoría de sus compañeros de centro-izquierda, los problemas en el corazón de la «nueva economía» financiarizada y desregulada de los años 90 y 2000. Más que cualquiera de sus colegas liberales, reconoció que abrazar las formas más extremas de su ideología capitalista podría llevar a Estados Unidos a promover políticas y prácticas que socavaran su democracia y amenazaran la estabilidad tanto en el país como en el extranjero.
En opinión de Soros, la única forma de salvar al capitalismo de sí mismo era establecer un «sistema global de toma de decisiones políticas» que regulara fuertemente las finanzas internacionales. Sin embargo, ya en 1998, Soros reconocía que Estados Unidos era el principal opositor a las instituciones mundiales; en ese momento, los estadounidenses se habían negado a adherirse a la Corte Internacional de Justicia, se habían negado a firmar el tratado de Ottawa sobre la prohibición de las minas terrestres y habían impuesto unilateralmente sanciones económicas cuando y donde lo consideraban oportuno. Aun así, Soros esperaba que, de alguna manera, los responsables políticos estadounidenses aceptaran que, por su propio interés, necesitaban liderar una coalición de democracias dedicadas a «promover el desarrollo de sociedades abiertas fortaleciendo el derecho internacional y las instituciones necesarias para una sociedad global abierta».
Pero Soros no tenía ningún programa sobre cómo modificar la creciente hostilidad de las élites estadounidenses hacia formas de internacionalismo que no sirvieran a su propio poderío militar o les proporcionaran beneficios económicos directos y visibles. Esta era una laguna importante en el pensamiento de Soros, sobre todo teniendo en cuenta su insistencia en la primacía de las ideas para engendrar el cambio histórico. Sin embargo, en lugar de reflexionar sobre este problema, se limitó a declarar que «el cambio tendría que comenzar con un cambio de actitudes, que se traduciría gradualmente en un cambio de políticas». El estatus de Soros como miembro de la hiper-élite y su creencia de que, a pesar de todos sus contratiempos, la historia iba en la dirección correcta le impidió considerar plenamente los obstáculos ideológicos que se interponían en el camino de su internacionalismo.
La respuesta militarista de la administración de George W. Bush a los ataques del 11 de septiembre obligó a Soros a cambiar su atención de la economía a la política. Todo en la ideología de la administración Bush era anatema para Soros. Como declaró Soros en su libro de 2004 La burbuja de la supremacía americana, Bush y su camarilla abrazaron «una forma cruda de darwinismo social» que asumía que «la vida es una lucha por la supervivencia, y debemos confiar principalmente en el uso de la fuerza para sobrevivir». Mientras que antes del 11 de septiembre «los excesos de la falsa ideología se mantenían dentro de los límites por el funcionamiento normal de nuestra democracia», después Bush «fomentó deliberadamente el miedo que se ha apoderado del país» para silenciar la oposición y ganar apoyo para una política contraproducente de unilateralismo militarista. Para Soros, afirmaciones como «o estáis con nosotros, o estáis con los terroristas» recordaban inquietantemente la retórica de los nazis y los soviéticos, que él esperaba haber dejado atrás en Europa. A Soros le preocupaba, sabiamente, que Bush llevara a la nación a «un estado de guerra permanente» caracterizado por la intervención extranjera y la opresión interna. El presidente era, pues, no sólo una amenaza para la paz mundial, sino también para la idea misma de sociedad abierta.
No obstante, Soros confiaba en que la «ideología extremista» de Bush no se correspondía «con las creencias y valores de la mayoría de los estadounidenses», y esperaba que John Kerry ganara las elecciones presidenciales de 2004. La victoria de Kerry, anticipó Soros, estimularía «una profunda reconsideración del papel de Estados Unidos en el mundo» que llevaría a los ciudadanos a rechazar el unilateralismo y abrazar la cooperación internacional.
Pero Kerry no ganó, lo que obligó al filántropo a cuestionar, por primera vez, la perspicacia política de los estadounidenses de a pie. Tras las elecciones de 2004, Soros sufrió algo parecido a una crisis de fe. En su libro de 2006 La era de la falibilidad, Soros atribuyó la reelección de Bush al hecho de que Estados Unidos era «una sociedad que se siente bien y que no está dispuesta a enfrentarse a una realidad desagradable». Los estadounidenses, declaró Soros, prefieren ser «gravemente engañados por la administración Bush» que enfrentarse a los fracasos de Afganistán, Irak y la guerra contra el terrorismo. Debido a que estaban influenciados por el fundamentalismo del mercado y su obsesión por el «éxito», continuó Soros, los estadounidenses estaban ansiosos por aceptar las afirmaciones de los políticos de que la nación podía ganar algo tan absurdo como una guerra contra el terror.
La victoria de Bush convenció a Soros de que Estados Unidos sólo sobreviviría como sociedad abierta si los estadounidenses empezaban a reconocer «que la verdad importa»; de lo contrario, seguirían apoyando la guerra contra el terror y sus horrores concomitantes. La crisis financiera de 2007-2008 animó a Soros a volver a centrarse en la economía. El colapso no le sorprendió; lo consideraba la consecuencia previsible del fundamentalismo del mercado. Más bien, le convenció de que el mundo estaba a punto de presenciar, como declaró en su libro de 2008 El nuevo paradigma de los mercados financieros, «el fin de un largo periodo de relativa estabilidad basado en EE.UU. como potencia dominante y el dólar como principal moneda de reserva internacional».
Antiguando el declive estadounidense, Soros empezó a depositar sus esperanzas de una sociedad global abierta en la Unión Europea, a pesar de su anterior enfado con los miembros de la unión por no haber acogido plenamente a Europa del Este en los años 90. Aunque admitía que la UE tenía graves problemas, era una organización en la que las naciones «aceptaban voluntariamente una delegación limitada de soberanía» por el bien común europeo. De este modo, ofrecía un modelo regional para un orden mundial basado en los principios de la sociedad abierta.
Las esperanzas de Soros en la UE, sin embargo, se vieron rápidamente frustradas por tres crisis que socavaron la estabilidad de la unión: la recesión internacional cada vez más profunda, la crisis de los refugiados y el asalto revanchista de Vladimir Putin a las normas y al derecho internacional. Aunque Soros creía que las naciones occidentales podían mitigar teóricamente estas crisis, llegó a la conclusión de que, en una repetición de los fracasos del periodo postsoviético, era poco probable que se unieran para hacerlo. En los últimos 10 años, Soros se ha sentido decepcionado por el hecho de que Occidente se negara a perdonar la deuda de Grecia, no desarrollara una política común de refugiados y no considerara aumentar las sanciones a Rusia con el apoyo material y financiero que Ucrania necesitaba para defenderse tras la anexión de Crimea por parte de Putin en 2014. Además, le preocupaba que muchas naciones de la UE, desde el Reino Unido hasta Polonia, fueran testigos del resurgimiento de un etnonacionalismo de derechas que se creía perdido en la historia. Una vez que Gran Bretaña votó por abandonar la unión en 2016, se convenció de que «la desintegración de la UE es prácticamente irreversible». La UE no sirvió como el modelo que Soros esperaba.

Soros experimentó de primera mano el autoritarismo racializado que en la última década ha amenazado no sólo a la UE, sino a la democracia en Europa en general. Desde 2010, el filántropo se ha enfrentado repetidamente a Viktor Orbán, el autoritario y antiinmigrante primer ministro de Hungría. Recientemente, Soros acusó a Orbán de «intentar restablecer el tipo de democracia falsa que prevaleció en el periodo entre la primera y la segunda guerra mundial». En su exitosa campaña de reelección a principios de este año, Orbán dedicó gran parte de su tiempo a demonizar a Soros, recurriendo a tópicos antisemitas y afirmando que Soros estaba tramando en secreto el envío de millones de inmigrantes a Hungría. Orbán también ha amenazado a la Universidad Centroeuropea -a la que su gobierno se refiere burlonamente como «la universidad de Soros»- con cerrarla, y el mes pasado el parlamento aprobó una nueva legislación antiinmigración conocida como las leyes «Stop Soros».
Pero mientras Orbán amenaza a la sociedad abierta de Hungría, es Donald Trump quien amenaza a la sociedad abierta en general. Soros ha atribuido la victoria de Trump a los efectos nocivos que el fundamentalismo de mercado y la Gran Recesión tuvieron en la sociedad estadounidense. En un artículo de opinión de diciembre de 2016, Soros argumentó que los estadounidenses votaron a Trump, «un estafador y aspirante a dictador», porque «los líderes elegidos no lograron satisfacer las legítimas expectativas y aspiraciones de los votantes este fracaso llevó a los electores a desencantarse con las versiones imperantes de la democracia y el capitalismo».
En lugar de distribuir equitativamente la riqueza creada por la globalización, argumentó Soros, los «ganadores» del capitalismo no lograron «compensar a los perdedores», lo que condujo a un aumento drástico de la desigualdad doméstica, y de la ira. Aunque Soros creía que la «Constitución y las instituciones de Estados Unidos… son lo suficientemente fuertes como para resistir los excesos del poder ejecutivo», le preocupaba que Trump formara alianzas con Putin, Orbán y otros autoritarios, lo que haría casi imposible construir una sociedad global abierta. En Hungría, Estados Unidos y muchas de las partes del mundo que han atraído la atención y la inversión de Soros, está claro que su proyecto se ha estancado.
El camino de Soros hacia adelante no está claro. Por un lado, algunas de las últimas acciones de Soros sugieren que se ha movido en una dirección de izquierda, particularmente en las áreas de reforma de la justicia penal y ayuda a los refugiados. Recientemente creó un fondo para ayudar a la campaña de Larry Krasner, el radical fiscal de distrito de Filadelfia, y respaldó a tres candidatos a fiscal de distrito de California igualmente dedicados a la reforma de la fiscalía. También ha invertido 500 millones de dólares para aliviar la crisis mundial de refugiados.
Por otro lado, algunos de sus comportamientos indican que Soros sigue comprometido con un partido demócrata tradicional mal equipado para abordar los problemas que definen nuestro momento de crisis. Durante la carrera de las primarias demócratas de 2016, fue un partidario declarado de Hillary Clinton. Y recientemente, arremetió contra la posible candidata presidencial demócrata Kirsten Gillibrand por instar a Al Franken a dimitir debido a su acoso sexual a la presentadora de radio Leeann Tweeden. Si Soros sigue financiando proyectos verdaderamente progresistas, hará una contribución sustancial a la sociedad abierta; pero si decide defender a demócratas banales, contribuirá a la degradación en curso de la vida pública estadounidense.
A lo largo de su carrera, Soros ha realizado varias intervenciones acertadas y emocionantes. Sin embargo, desde una perspectiva democrática, la capacidad de esta única persona rica para dar forma a los asuntos públicos es catastrófica. El propio Soros ha reconocido que «la conexión entre el capitalismo y la democracia es tenue en el mejor de los casos». El problema para los multimillonarios como él es lo que hacen con esta información. La sociedad abierta imagina un mundo en el que todos reconocen la humanidad de los demás y se comprometen como iguales. Sin embargo, si la mayoría de la gente se esfuerza por conseguir los últimos trozos de un pastel cada vez más pequeño, es difícil imaginar cómo podemos construir el mundo en el que Soros -y, de hecho, muchos de nosotros- desearía vivir. Actualmente, los sueños cosmopolitas de Soros siguen siendo exactamente eso. La pregunta es por qué, y la respuesta bien podría ser que la sociedad abierta sólo es posible en un mundo en el que no se permita a nadie -ni a Soros, ni a Gates, ni a DeVos, ni a Zuckerberg, ni a Buffett, ni a Musk, ni a Bezos- hacerse tan rico como él.
Una versión más larga de este artículo apareció por primera vez en nplusonemag.com