Kaaba, también deletreada Kaʿbah, pequeño santuario situado cerca del centro de la Gran Mezquita de La Meca y considerado por los musulmanes de todo el mundo como el lugar más sagrado de la Tierra. Los musulmanes se orientan hacia este santuario durante las cinco oraciones diarias, entierran a sus muertos frente a su meridiano y acarician la ambición de visitarlo en peregrinación, o hajj, de acuerdo con el mandato establecido en el Corán.


La estructura en forma de cubo mide aproximadamente 15 metros de altura y unos 10 por 14 metros en su base. Construida en piedra gris y mármol, está orientada de manera que sus esquinas corresponden aproximadamente a los puntos cardinales. El interior sólo contiene los tres pilares que sostienen el techo y varias lámparas de plata y oro suspendidas. Durante la mayor parte del año, la Kaaba se cubre con una enorme tela de brocado negro, el kiswah.

© ayazad/Fotolia
Situada en la esquina oriental de la Kaaba se encuentra la Piedra Negra de La Meca, cuyas piezas, ahora rotas, están rodeadas por un anillo de piedra y unidas por una pesada banda de plata. Según la tradición, esta piedra fue entregada a Adán al ser expulsado del paraíso para obtener el perdón de sus pecados. La leyenda dice que la piedra era originalmente blanca, pero que se ha vuelto negra al absorber los pecados de los incontables miles de peregrinos que la han besado y tocado.
Todo musulmán que realiza la peregrinación debe dar siete vueltas a la Kaaba, durante las cuales besa y toca la Piedra Negra. Cuando el mes de la peregrinación (Dhū al-Ḥijjah) termina, se lleva a cabo una ceremonia de lavado de la Kaaba; en ella participan tanto los funcionarios religiosos como los peregrinos.
La historia temprana de la Kaaba no es bien conocida, pero es seguro que en el período anterior al surgimiento del Islam era un santuario politeísta y era un lugar de peregrinación para la gente de toda la Península Arábiga. El Corán dice de Abraham e Ismael que «levantaron los cimientos» de la Kaaba. El sentido exacto es ambiguo, pero muchos musulmanes han interpretado la frase en el sentido de que reconstruyeron un santuario erigido por primera vez por Adán del que sólo existían los cimientos. La Kaaba ha sido destruida, dañada y reconstruida varias veces desde entonces. En el año 930, una secta chiíta extremista conocida como los qarmatianos se llevó la Piedra Negra y la retuvo durante casi 20 años como rescate. Durante el primer ministerio de Mahoma, la Kaaba era la qiblah, o dirección de la oración, para la comunidad musulmana. Tras la migración musulmana, o Hijrah, a Medina, la qiblah se trasladó brevemente a Jerusalén antes de volver a la Kaaba. Cuando las fuerzas de Mahoma conquistaron La Meca en el año 630, ordenó la destrucción de los ídolos paganos que albergaba el santuario y ordenó limpiarlo de todo signo de politeísmo. Desde entonces, la Kaaba ha sido el punto central de la piedad musulmana.