
© CCTV America (A Britannica Publishing Partner)Ver todos los vídeos de este artículo
Juárez, también llamada Ciudad Juárez, ciudad, norte del estado de Chihuahua, norte de México. Está situada en el Río Bravo del Norte frente a El Paso, Texas, Estados Unidos, con el que está conectada por puentes. Anteriormente conocida como El Paso del Norte, fue rebautizada en 1888 en honor al presidente mexicano Benito Juárez, que tuvo allí su sede en 1865-66 durante su lucha contra los franceses.

Los edificios históricos de la ciudad incluyen la misión de Guadalupe (1662) y una aduana de finales del siglo XIX. Entre sus centros culturales se encuentran la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1973) y un museo de antropología e historia.
El sector de servicios de Juárez creció durante la década de 1920, cuando un gran número de turistas estadounidenses cruzaron la frontera para eludir la Ley Seca. Sin embargo, durante la Gran Depresión mundial de la década de 1930, los problemas económicos de la ciudad se multiplicaron cuando miles de trabajadores mexicanos fueron deportados allí desde Estados Unidos, aumentando las masas de desempleados. Durante gran parte del siglo XX, trabajadores de otras partes de México fueron atraídos a la ciudad por sus salarios relativamente altos y su proximidad a la frontera con Estados Unidos.
Juárez es la terminal norte de los Ferrocarriles Nacionales de México. La ciudad es también un centro comercial y de servicios para una zona interior muy irrigada y productora de algodón. Juárez -al igual que sus ciudades hermanas del norte, Tijuana, Mexicali y Nuevo Laredo- ha crecido notablemente desde la década de 1970, en gran parte debido a los incentivos económicos y legales para las maquiladoras (plantas de ensamblaje orientadas a la exportación), así como a un próspero sector turístico transnacional. Tras la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, se establecieron más maquiladoras y la industria del transporte creció más rápidamente. La población de casi 545.000 habitantes en 1980 se había duplicado con creces a principios del siglo XXI. Sin embargo, los servicios de la ciudad no han seguido el ritmo de la creciente población, lo que ha dado lugar a una contaminación ambiental generalizada, a extensos asentamientos ilegales en las zonas periféricas y a un aumento de los índices de delincuencia violenta.
Además, la ciudad adquirió notoriedad como zona de paso para el contrabando de inmigrantes y narcóticos hacia los Estados Unidos. (A la inversa, muchos rifles de asalto y otras armas incautadas en Juárez se han rastreado hasta Estados Unidos). En la década de 1990 se denunció la desaparición de casi 200 personas, entre ellas decenas de mujeres jóvenes que -se determinó posteriormente- habían sido violadas y asesinadas, en Juárez o sus alrededores; muchas de ellas fueron presuntamente asesinadas por los narcotraficantes. A principios del siglo XXI, la violencia del narcotráfico en Juárez se intensificó, con cárteles rivales compitiendo por el control de la ciudad. Sólo en 2008 murieron allí unas 1.600 personas, entre civiles y policías. En marzo de 2009, agentes federales y miles de soldados mexicanos fueron enviados a la ciudad para sofocar la violencia y patrullar las calles. Población. (2005) 1,301,452; (2010) 1,321,004.