Resumen
Hay cuatro objetivos proteicos principales con los que los fármacos pueden interactuar: las enzimas (por ejemplo, la neostigmina y la acetilcolinesterasa), los transportadores de membrana (por ejemplo, los antidepresivos tricíclicos y la captación de catecolaminas-1), los canales iónicos (por ejemplo, el nimodipino y los canales de Ca2+ activados por voltaje) y los receptores. Este artículo se ocupa del receptor y describe la dinámica de la interacción fármaco-receptor, los agonistas, los antagonistas, los agonistas parciales y los agonistas inversos, la eficacia y la potencia. Las definiciones clave se muestran en la Tabla 1.
Puntos clave
Los canales iónicos activados por ligando y los receptores acoplados a proteínas G son importantes en la anestesia.
Los agonistas se unen a los receptores para producir una respuesta funcional.
Los agonistas pueden ser totales, parciales o inversos.
Los antagonistas revierten los efectos de los agonistas.
Los antagonistas pueden ser competitivos o no competitivos.
Receptores
Un receptor puede definirse vagamente como «una molécula que reconoce específicamente una segunda molécula pequeña cuya unión provoca la regulación de un proceso celular… en el estado no unido un receptor es funcionalmente silencioso». Esta definición establece que un receptor se une específicamente a un ligando concreto (por ejemplo, la bombesina se une a los receptores de bombesina y no a los receptores de vanilloides), pero en realidad la selectividad es una definición más precisa, ya que en algunos casos altas concentraciones de ligandos se unen a múltiples tipos de receptores. La advertencia de que en el estado no unido un receptor es silencioso es cierta en la mayoría de los casos (en particular los que se encuentran con los actuales receptores de fármacos clínicamente útiles), pero se puede utilizar una excepción para explicar el agonismo inverso.
Los receptores pueden subdividirse en cuatro clases principales: canales iónicos activados por ligandos, acoplados a tirosina quinasa, esteroides intracelulares y acoplados a proteínas G (GPCR). Las características básicas de estos receptores junto con algunos fármacos que interactúan con cada tipo se muestran en la Tabla 2.
Definiciones clave
KD . | La constante de disociación de equilibrio representa la concentración del radioligando que ocupa la mitad de la población máxima del receptor. La KD es una medida de afinidad . |
---|---|
Bmax | El número total de receptores en un tejido concreto | Potencia | Definida de forma cruda como el intervalo de dosis en el que se produce una respuesta |
ED50 | |
Eficacia | Definida de forma cruda como el tamaño o la fuerza de una respuesta producida por un agonista concreto en un tejido determinado |
Emax | Máxima respuesta que puede producir un agonista concreto en un tejido particular y es una medida cruda de la eficacia |
KD . | La constante de disociación de equilibrio representa la concentración del radioligando que ocupa la mitad de la población máxima del receptor. La KD es una medida de afinidad . |
---|---|
Bmax | El número total de receptores en un tejido concreto |
Potencia | Definida de forma cruda como el rango de dosis sobre que se produce una respuesta |
ED50 | |
Eficacia | Definada de forma cruda como el tamaño o la fuerza de una respuesta producida por un agonista particular en un tejido concreto |
Emax | Máxima respuesta que un agonista particular puede producir en un tejido concreto y es una medida bruta de eficacia |
Definiciones clave
KD . | La constante de disociación de equilibrio representa la concentración del radioligando que ocupa la mitad de la población máxima del receptor. La KD es una medida de afinidad . |
---|---|
Bmax | El número total de receptores en un tejido concreto | Potencia | Definida de forma cruda como el intervalo de dosis en el que se produce una respuesta |
ED50 | |
Eficacia | Definida de forma cruda como el tamaño o la fuerza de una respuesta producida por un agonista concreto en un tejido determinado |
Emax | Máxima respuesta que puede producir un agonista concreto en un tejido particular y es una medida cruda de la eficacia |
KD . | La constante de disociación de equilibrio representa la concentración del radioligando que ocupa la mitad de la población máxima del receptor. La KD es una medida de afinidad . |
---|---|
Bmax | El número total de receptores en un tejido concreto |
Potencia | Definida de forma cruda como el rango de dosis en el que se produce una respuesta |
ED50 | |
Eficacia | Definida de forma rudimentaria como el tamaño o la fuerza de una respuesta producida por un agonista particular en un tejido concreto |
Emax | Máxima respuesta que un agonista particular puede producir en un tejido concreto y es una medida bruta de eficacia |
Características básicas de los receptores características del receptor
. | LGIC . | TRK . | Esteroide . | GPCR . |
---|---|---|---|---|
Localización | Membrana | Membrana | Membrana | |
Acción principal | Flujo de iones | Fosforilación | Transcripción de genes | Segundos mensajeros |
Ejemplo/fármaco | Nicotínico/NMBD | Insulina/insulina | Esteroides/tiroxina | Opioides/morfina |
NMDA/ketamina | Factor de crecimiento/EGF | Esteroides/estrógenos | Adrenoceptor/isoprenalina |
. | LGIC . | TRK . | Esteroide . | GPCR . |
---|---|---|---|---|
Localización | Membrana | Membrana | Membrana | |
Acción principal | Flujo de iones | Fosforilación | Transcripción de genes | Segundos mensajeros | Ejemplo/fármaco | Nicotínicos/NMBD | Insulina/insulina | Esteroides/tiroxina | Opioides/morfina |
NMDA/ketamina | Factor de crecimiento/EGF | Esteroides/estrógenos | Adrenoceptor/isoprenalina |
LGIC = ligando-ligando; TRK = tirosina quinasa acoplada; GPCR = receptor acoplado a proteína G; NMBD = fármacos bloqueadores neuromusculares; NMDA = N-metil-d-aspartato; EGF = factor de crecimiento epidérmico.
Características básicas del receptor
. | LGIC . | TRK . | Esteroide . | GPCR . |
---|---|---|---|---|
Localización | Membrana | Membrana | Membrana | |
Acción principal | Flujo de iones | Fosforilación | Transcripción de genes | Segundos mensajeros |
Ejemplo/fármaco | Nicotínico/NMBD | Insulina/insulina | Esteroides/tiroxina | Opioides/morfina |
NMDA/ketamina | Factor de crecimiento/EGF | Esteroides/estrógenos | Adrenoceptor/isoprenalina |
. | LGIC . | TRK . | Esteroide . | GPCR . |
---|---|---|---|---|
Localización | Membrana | Membrana | Membrana | |
Acción principal | Flujo de iones | Fosforilación | Transcripción de genes | Segundos mensajeros | Ejemplo/fármaco | Nicotínicos/NMBD | Insulina/insulina | Esteroides/tiroxina | Opioides/morfina |
NMDA/ketamina | Factor de crecimiento/EGF | Esteroides/estrógenos | Adrenoceptor/isoprenalina |
LGIC = ligando-ligando; TRK = tirosina quinasa acoplada; GPCR = receptor acoplado a proteína G; NMBD = fármacos bloqueadores neuromusculares; NMDA = N-metil-d-aspartato; EGF = factor de crecimiento epidérmico.
El receptor nicotínico de acetilcolina debería ser un miembro familiar de la familia de canales iónicos ligados a todos los anestesistas, ya que es el lugar de acción de los agentes bloqueantes neuromusculares. El receptor (como es característico de esta familia) está compuesto por múltiples subunidades que se unen para formar un poro acuoso a través del cual fluyen (no sólo) los iones Na+. La unión de la acetilcolina abre el poro permitiendo la entrada de Na+ para producir una despolarización. Otros ejemplos de esta familia incluyen el receptor GABAA (una de las principales dianas de la acción anestésica) cuya activación permite la afluencia de Cl- para producir una hiperpolarización de la membrana y una reducción de la transmisión central.
Los receptores acoplados a la tirosina quinasa y a los esteroides tienen poca relevancia anestésica directa y no se considerarán más en este artículo. Los esteroides anestésicos (por ejemplo, la alfaxalona) no producen anestesia a través del receptor esteroide; potencian las acciones de los GABAA en el receptor GABAA. Los GPCR son una clase importante que abarca algunos de los principales sistemas utilizados/manipulados clínicamente en el ámbito anestésico. Entre ellos se encuentran los receptores adrenérgicos, muscarínicos y opioides. La activación de un GPCR permite la interacción con una proteína G, que está compuesta por subunidades α, β y γ. Las subunidades Gα activadas interactúan entonces con una molécula efectora para producir un segundo mensajero, que provoca una respuesta celular (Tabla 3). Las subunidades Gα activadas también pueden interactuar con los canales iónicos para modular la conductancia iónica.
Algunos ejemplos de interacción receptor-proteína G (no exhaustivo)
Receptor . | Proteína G . | Efector/ segundo mensajero(s) . | Respuesta . |
---|---|---|---|
Opioide/α2-adrenérgico | Gi | Adenilil ciclasa, ↓cAMP, VSCC, ↓Ca2+, Kir, K+ | NT reducido |
β1-Adrenérgico | Gs | Adenilil ciclasa, AMPc | Contracción cardiaca | α1-Adrenérgico | Gq | Fosfolipasa C, IP3/DAG | Contracción vascular |
Receptor . | Proteína G . | Efector/ segundo mensajero(s) . | Respuesta . |
---|---|---|---|
Opioide/α2-adrenérgico | Gi | Adenilil ciclasa, ↓cAMP, VSCC, ↓Ca2+, Kir, K+ | NT reducido |
β1-Adrenérgico | Gs | Adenilil ciclasa, AMPc | Contracción cardiaca | α1-Adrenérgico | Gq | Fosfolipasa C, IP3/DAG | Contracción vascular |
NT = neurotransmisión; VSCC = canales de Ca2+ sensibles al voltaje; Kir = canal de K+ de rectificación interna; IP3 = inositol(1,4,5)trifosfato; DAG = diacilglicerol.
Algunos ejemplos de interacción receptor-Proteína (no exhaustiva)
Receptor . | Proteína G . | Efector/ segundo mensajero(s) . | Respuesta . |
---|---|---|---|
Opioide/α2-adrenérgico | Gi | Adenilil ciclasa, ↓cAMP, VSCC, ↓Ca2+, Kir, K+ | NT reducido |
β1-Adrenérgico | Gs | Adenilil ciclasa, AMPc | Contracción cardiaca | α1-Adrenérgico | Gq | Fosfolipasa C, IP3/DAG | Contracción vascular |
Receptor . | Proteína G . | Efector/ segundo mensajero(s) . | Respuesta . |
---|---|---|---|
Opioide/α2-adrenérgico | Gi | Adenilil ciclasa, ↓cAMP, VSCC, ↓Ca2+, Kir, K+ | NT reducido |
β1-Adrenérgico | Gs | Adenilil ciclasa, AMPc | Contracción cardiaca | α1-Adrenérgico | Gq | Fosfolipasa C, IP3/DAG | Contracción vascular |
NT = neurotransmisión; VSCC = canales de Ca2+ sensibles al voltaje; Kir = canal de K+ de rectificación interna; IP3 = inositol(1,4,5)trifosfato; DAG = diacilglicerol.
Interacción fármaco-receptor
Como se ha indicado anteriormente, la interacción fármaco-receptor puede definirse generalmente como específica, relacionada con la dosis y saturable. Estas características de un fármaco en un receptor se describen mediante la KD y la ED50 y pueden obtenerse a partir de la unión del ligando y de las curvas de dosis-respuesta.
La constante de disociación de equilibrio KD
La constante de disociación de equilibrio KD se define de forma general como la concentración de un radioligando que ocupa la mitad de una población de receptores determinada. La concentración utilizada aquí es la concentración in vitro; clínicamente se utiliza más la masa (dosis) de fármaco administrada a un paciente (véase más adelante). La KD se determina experimentalmente y es una medida de la afinidad de un fármaco por un receptor. Más sencillamente, la fuerza de la interacción ligando-receptor. Para determinar la KD, se incuba una masa fija de membranas (con receptor) con concentraciones crecientes de un radioligando hasta que se produce la saturación. En el momento de la saturación, se determina el Bmax (número máximo de receptores) y la mitad de éste se utiliza para determinar el KD (Fig. 1). La unión de alta afinidad se produce a bajas concentraciones de fármaco; por el contrario, la unión de baja afinidad se produce a altas concentraciones de fármaco. Que un ligando tenga afinidad no significa necesariamente que vaya a producir una respuesta. Por ejemplo, un antagonista que muestra una alta afinidad no produce una respuesta por sí mismo.
Experimento de unión por saturación. A medida que aumenta la concentración del radiomarcador, la cantidad unida aumenta hasta la saturación (Bmáx). A la mitad de Bmax se extrapola el KD. Esta hipérbola rectangular se convierte a menudo en un gráfico semilogarítmico a partir del cual se pueden obtener estimaciones más precisas. En este ejemplo, la KD se estima a 1 nM (1 × 10-9 M) o como una pKD (-log10KD) de 9.
Experimento de unión por saturación. A medida que aumenta la concentración del radiomarcador, la cantidad unida aumenta hasta la saturación (Bmax). A la mitad de Bmax se extrapola el KD. Esta hipérbola rectangular se convierte a menudo en un gráfico semilogarítmico a partir del cual se pueden obtener estimaciones más precisas. En este ejemplo, el KD se estima en 1 nM (1 × 10-9 M) o como un pKD (-log10KD) de 9.
Agonistas y ED50
Un agonista es un fármaco que se une a un receptor y produce una respuesta funcional. Algunos ejemplos son la morfina (receptor μ-opioide) y la clonidina (α2-adrenoceptor). La capacidad de producir una respuesta se denomina eficacia (o actividad intrínseca); ésta varía según el tipo de respuesta que se mida. En este artículo se considerará la respuesta de los animales completos en la medida de lo posible. El rango de dosis en el que se produce una respuesta se denomina potencia. La potencia de un agonista concreto puede definirse a partir de la curva dosis-respuesta (Fig. 2) como la dosis de fármaco que produce el 50% de la respuesta máxima (ED50); la respuesta máxima en sí misma es una medida cruda de la eficacia.
Curva dosis-respuesta que ilustra las características de los agonistas. Se muestran los agonistas parciales completos y equipotentes y los de alta potencia. La potencia es el rango de dosis en el que se produce una respuesta y se describe mediante la ED50. En este ejemplo, la ED50 para el agonista parcial completo y equipotente (punto 1 del gráfico) es de 300 ng y para el agonista parcial de alta potencia (punto 2 del gráfico) es de 10 ng. La eficacia o la capacidad de producir una respuesta para el agonista parcial es menor que para el agonista completo. En este ejemplo, el orden de eficacia es completo > parcial de alta potencia > parcial equipotente.
Curva dosis-respuesta que ilustra las características de los agonistas. Se muestran los agonistas parciales completos y equipotentes y los de alta potencia. La potencia es el rango de dosis en el que se produce una respuesta y se describe mediante la ED50. En este ejemplo, la ED50 para el agonista parcial completo y equipotente (punto 1 del gráfico) es de 300 ng y para el agonista parcial de alta potencia (punto 2 del gráfico) es de 10 ng. La eficacia o la capacidad de producir una respuesta para el agonista parcial es menor que para el agonista completo. En este ejemplo, el orden de clasificación de la eficacia es completo > parcial de alta potencia > parcial equipotente.
Es importante recordar que la potencia y la eficacia son conceptos diferentes y no se pueden intercambiar. Si un agonista tiene una alta eficacia, no significa necesariamente que vaya a mostrar una alta potencia y viceversa. Un agonista que produce la máxima respuesta posible en ese sistema se denomina agonista completo y cualquier cosa que produzca una respuesta menor es un agonista parcial. Estos principios se ilustran en la Figura 2. El agonista completo se muestra en cuadrados cerrados. En este ejemplo, la eficacia es del 100% y la potencia (ED50) es de 300 ng . En los círculos rellenos hay un agonista parcial equipotente (misma ED50) de menor eficacia (respuesta máxima ∼40%). Sin embargo, en los círculos abiertos se muestra un agonista parcial de baja eficacia y alta potencia (ED50 = 10 ng). De nuevo, nótese que en este ejemplo, la potencia y la eficacia no son intercambiables.
¿Cómo se relacionan la potencia y la eficacia con la afinidad? Como se ha señalado anteriormente, el hecho de que un ligando tenga afinidad no significa necesariamente que tenga eficacia; por ejemplo, un simple antagonista tendrá afinidad pero una eficacia de cero. Evidentemente, en el caso de un agonista, la capacidad de unirse a un receptor determinará la capacidad de producir una respuesta y, en cierta medida, la magnitud de la misma. Sin embargo, ambas cosas rara vez están relacionadas de forma lineal y dependen de la respuesta que se mida. Por lo tanto, no se pueden dar definiciones firmes. Una característica adicional e importante de los agonistas parciales es que pueden invertir los efectos de los agonistas completos. Por ejemplo, un hipotético paciente al que se le administrara buprenorfina (agonista parcial μ) necesitaría dosis más altas de morfina para producir el mismo grado de analgesia que la morfina sola (es decir, la buprenorfina antagonizará los efectos de la morfina en el receptor μ). Sin embargo, cuando los efectos de la buprenorfina disminuyan, la analgesia y la depresión respiratoria inducidas por la morfina se harán más evidentes.
Relación entre la ocupación del receptor y las reservas de respuesta-receptor
Si se traza una curva simple de ocupación del receptor para un agonista completo en los mismos ejes que una curva dosis-respuesta, la respuesta funcional suele estar a la izquierda de la curva de ocupación. Esto implica que a una baja ocupación del receptor se puede producir una respuesta completa. A menudo se da el caso de que sólo se necesita un 5-10% de ocupación para producir una respuesta completa, lo que indica que ∼90% de los receptores no son necesarios para provocar una respuesta máxima y, por tanto, forman la reserva del receptor. En el caso de un agonista parcial, recuérdese que la respuesta máxima se reduce en comparación con el agonista completo, de modo que incluso con una ocupación del 100% no se puede producir una respuesta completa (similar a la del agonista completo). Los receptores sobrantes no se agrupan ni se ocultan; simplemente son excedentes.
Antagonistas
Los antagonistas neutros bloquean el efecto de un agonista. Hay dos tipos de antagonismo: competitivo (reversible, superable) y no competitivo (irreversible, insuperable). Por ejemplo, la naloxona es un antagonista competitivo en todos los receptores opioides y la ketamina es un antagonista no competitivo en el receptor NMDA-glutamato.
La acción de un antagonista competitivo puede superarse aumentando la dosis del agonista (es decir, el bloqueo es superable). Tanto el agonista como el antagonista se unen al mismo sitio del receptor. El efecto que esto tiene sobre la curva dosis-respuesta de un agonista es que la desplaza hacia la derecha. Como la respuesta es superable, la respuesta máxima permanece inalterada (Fig. 3). El grado de desplazamiento hacia la derecha está relacionado con la afinidad del antagonista y la dosis utilizada. Cuanto mayor sea la dosis, más agonista se necesita para superar la respuesta. Cuanto mayor sea la afinidad del antagonista, mayor será el desplazamiento (recuérdese que la afinidad es la fuerza de la interacción antagonista-receptor y que se necesita más agonista para interrumpir esta interacción). Por el contrario, si se conoce el grado de desplazamiento, se puede estimar la afinidad del antagonista.
Curva dosis-respuesta que ilustra las características de los antagonistas. Un antagonista competitivo desplaza la curva dosis-respuesta del agonista hacia la derecha sin que cambie la respuesta máxima aparente obtenida. El antagonista no competitivo o irreversible deprime la respuesta máxima.
Curva dosis-respuesta que ilustra las características de los antagonistas. Un antagonista competitivo desplaza la curva dosis-respuesta del agonista hacia la derecha sin que cambie la respuesta máxima aparente obtenida. El antagonista no competitivo o irreversible deprime la respuesta máxima.
Las acciones de un antagonista no competitivo no pueden superarse aumentando la dosis de agonista (Fig. 3). Esto se debe a que los sitios de unión del agonista y del antagonista son diferentes; por lo tanto, el agonista no desplazará a la molécula antagonista (por ejemplo, la ketamina se une en el poro del canal del receptor NMDA, pero el agonista, el glutamato, se une a la superficie extracelular del receptor). Gráficamente, las acciones de un antagonista irreversible son las mismas que las de un antagonista no competitivo, pero la explicación es diferente; para el antagonista irreversible el sitio de unión puede ser el mismo que el del agonista, pero al ser irreversible (a menudo unido químicamente) no puede ser desplazado y, por tanto, no puede ser superado.
Agonistas-antagonistas mixtos
Cuando hay subtipos de receptores, es posible que un solo ligando tenga propiedades agonistas y antagonistas (es decir, farmacología mixta). Algunos de los mejores ejemplos de esto se dan en los receptores opioides, de los que hay tres subtipos clásicos: μ, δ y κ. Por ejemplo, la pentazocina es un antagonista de los receptores μ y un agonista de los receptores opioides δ/κ.
Agonistas inversos
En la definición de receptor anterior se afirmó que «en el estado no unido un receptor es funcionalmente silencioso» y esto es cierto en la mayoría de los casos. Sin embargo, algunos sistemas de receptores muestran una actividad constitutiva, ya sea experimentalmente como resultado de una sobreexpresión o como resultado de una mutación. Estos receptores son activos en ausencia de agonistas. Un agonista inverso inhibiría esta actividad constitutiva y, como tal, se dice que muestra una eficacia negativa. La figura 4 ilustra este principio, donde se muestran un agonista convencional, un antagonista competitivo y un agonista inverso. Las acciones del agonista y del agonista inverso pueden ser revertidas por un antagonista competitivo, como se ha descrito anteriormente. El significado clínico del agonismo inverso queda por explorar, pero se ha notificado agonismo inverso para varios sistemas, incluidos los receptores de benzodiazepinas y cannabinoides.
Curva dosis-respuesta que ilustra las características de un agonista inverso. En este ejemplo se muestra una eficacia negativa de ∼50%. Se incluyen un agonista y un antagonista para su comparación.
Curva dosis-respuesta que ilustra las características de un agonista inverso. En este ejemplo se muestra una eficacia negativa de ∼50%. Se incluyen un agonista y un antagonista para su comparación.
Referencias clave
Aitkenhead AR, Rowbotham DJ, Smith G. Textbook of Anaesthesia, 4th Edn. London: Churchill-Livingstone,
Calvey TN, Williams NE. Principles and Practice of Pharmacology for Anaesthetists, 3rd Edn. Oxford: Blackwell Scientific Publications,
Kenakin T. Pharmacologic Analysis of Drug-Receptor Interaction. Philadelphia: Lippincott-Raven,
Rang HP, Dale MM, Ritter JM, Moore PK. Pharmacology, 5th Edn. London: Churchill-Livingstone,