¿Qué es el estrés?
Estudiar para un examen importante, preparar una entrevista de trabajo o solicitar una plaza en un centro de estudios superiores son situaciones estresantes. Pero, ¿qué significa realmente estar estresado? El estrés es más que una sensación. Desempeña un importante papel biológico para muchos organismos vivos. Comprender la importancia del estrés puede ayudarle a gestionarlo. Incluso puede conducir a una mejora en tu estado de ánimo y en tu forma de pensar!
¿Cuál es la diferencia entre el estrés y la ansiedad?
Para entender el estrés como un proceso biológico, es importante conocer la diferencia entre el estrés y la ansiedad.
El estrés es un cambio físico que se produce en el cuerpo. Se produce debido a diferentes factores de estrés. Algunos ejemplos de factores de estrés son conocer a gente nueva o verse amenazado físicamente. El estrés puede medirse midiendo los cambios en los niveles de las hormonas relacionadas con el estrés en el cuerpo. Estas hormonas controlan el comportamiento humano en respuesta a un factor de estrés específico.
Por ejemplo, imagínese que está jugando al láser. El juego simula una relación depredador-presa o una lucha. Usted trata de «marcar» a alguien mientras intenta evitar que le marquen a usted. Esto desencadena su respuesta de «lucha o huida». Cuando juegas, te estresas de forma natural. Tus niveles de hormonas del estrés aumentarán, lo que te hará estar más alerta y activo. En este caso, el estrés es beneficioso. Pero tener un aumento constante de los niveles de estrés puede provocar depresión y problemas de salud mental. Por eso es importante conocer los diferentes tipos de estrés.
La ansiedad es una sensación de malestar, o de estar abrumado. Suele ser el resultado de tener miedo a algo. Por ejemplo, es común sentirse ansioso ante un próximo examen porque se teme suspender o hacerlo mal. La ansiedad es un sentimiento negativo en respuesta al estrés.
¿Cuáles son los diferentes tipos de estrés?
Hay dos tipos principales de estrés. El eustrés, que es el estrés positivo y la angustia, que es el estrés negativo.

El estrés es la forma más común de estrés. Puedes sentirlo antes de actuar delante de la gente o de hacer un examen o después de tener una discusión con alguien. Los factores que conducen al eustrés sólo dan lugar a cambios de corta duración en los niveles de la hormona del estrés en el cuerpo. Normalmente, este tipo de estrés no dura mucho tiempo y no tiene efectos negativos para la salud a largo plazo.
En realidad, se cree que el eustrés es necesario para un desarrollo saludable. Esto se debe a que enseña al cerebro a responder al estrés de forma saludable. Sin embargo, estar expuesto a cualquier tipo de estrés durante un largo periodo de tiempo puede provocar graves problemas de salud.
El estrés puede ser agudo (a corto plazo) o crónico (a largo plazo).
El estrés agudo (o estrés episódico) está causado por acontecimientos como la pérdida de un amigo o familiar o la ruptura de una relación. Estos acontecimientos tienen un mayor impacto en el cuerpo que el estrés cotidiano. Si no se gestiona adecuadamente, el estrés derivado de estos acontecimientos puede provocar cambios cerebrales negativos. Sin embargo, este estrés puede gestionarse si se está en un entorno de apoyo y se tienen interacciones positivas con otras personas que ayuden a disminuir los niveles de estrés.
El estrés crónico (o estrés tóxico) suele ser la forma de estrés más duradera y perjudicial. Está causado por factores de estrés como el abuso físico o emocional, la intimidación, el abandono y la adicción. El estrés tóxico puede provocar problemas de salud física y mental de por vida. Estos problemas de salud se producen porque el estrés cambia la forma en que el cerebro se comunica consigo mismo y con el resto del cuerpo.
¿Cuál es la biología detrás del estrés?
El estrés es una respuesta biológica a las cosas que te ocurren. Si percibes una situación como estresante, la región del hipotálamo de tu cerebro comienza la respuesta al estrés. Comienza enviando un mensaje a la glándula pituitaria. La hipófisis envía entonces un mensaje a las glándulas suprarrenales. Las glándulas suprarrenales se encuentran en la parte superior de los riñones. Estas glándulas liberan entonces la hormona del estrés, el cortisol.

Durante la respuesta al estrés, la respiración y el ritmo cardíaco aumentan y la presión arterial se eleva. Con la ayuda del cortisol, tu hígado romperá moléculas y liberará más azúcar (glucosa) en la sangre. El aumento del nivel de azúcar en sangre proporciona más energía al cuerpo. Esto es fundamental para la respuesta de lucha o huida. El aumento de energía le ayuda a escapar de una situación estresante o a enfrentarse a ella. También ayuda al cuerpo a volver a un estado normal después.
¿Sabías que?
Durante la respuesta al estrés, algunos de tus otros sistemas corporales están menos activos. Esto incluye tu sistema inmunológico y tu sistema digestivo. Esta es la razón por la que no sientes hambre durante una situación de estrés.
Es posible que las personas se adapten a niveles moderados de estrés con el tiempo. Si experimentas un evento estresante una y otra vez, la corteza prefrontal, o el centro de mando del cerebro, reconoce el factor estresante y le dice a tu hipotálamo que la respuesta al estrés está destinada a ser de corta duración. Experimentar un estrés repetido o de larga duración significa que los niveles de cortisol en el cuerpo se mantienen altos.
¿Pero qué ocurre si tu cuerpo experimenta niveles elevados de hormonas del estrés durante un periodo de tiempo prolongado? El estrés acaba convirtiéndose en algo insalubre. Con el tiempo, los altos niveles de cortisol realmente comienzan a desgastar el cerebro y otros sistemas del cuerpo. Este tipo de daño al cerebro se ha asociado con una serie de problemas de salud, incluyendo la depresión y los trastornos de ansiedad, así como la pérdida de memoria y la demencia.
Así que recuerda, aunque algo de estrés es bueno para ti, ¡demasiado estrés puede ser perjudicial con el tiempo!