Los cristianos tienen razón. Nuestra investigación verifica sus afirmaciones: Las comunidades armenias, griegas y asirias (o sirias) de Turquía desaparecieron como resultado de una campaña escalonada de genocidio que comenzó en 1894, perpetrada contra ellos por sus vecinos musulmanes. En 1924, las comunidades cristianas de Turquía y sus territorios adyacentes habían sido destruidas.
Durante la última década, hemos rebuscado en los archivos turcos, estadounidenses, británicos y franceses, así como en algunos materiales griegos y en los papeles de los ministerios de Asuntos Exteriores alemán y austro-húngaro. Esta investigación ha permitido documentar un patrón sorprendentemente consistente de atrocidades étnico-religiosas a lo largo de tres décadas, perpetradas por el gobierno, el ejército, la policía y la población turcos.
La matanza concentrada de armenios de Turquía en 1915-16, comúnmente conocida como el genocidio armenio, está bien documentada y reconocida (fuera de Turquía, que todavía se opone amargamente a la acusación). Pero el genocidio armenio fue sólo una parte, aunque la pieza central, de un período más amplio de eliminación que duró unos 30 años. Nuestro trabajo proporciona la primera descripción y análisis detallados de las masacres de 1894-96 y de la destrucción de las comunidades griegas y armenias restantes de la región en 1919-24 por parte de Mustafa Kemal Atatürk, el fundador de la república turca.
El derramamiento de sangre se vio alimentado por la animadversión religiosa. Los turcos musulmanes -con la ayuda de otros musulmanes, como kurdos, circasianos, chechenos y árabes- asesinaron a cerca de dos millones de cristianos en matanzas inmediatamente antes, durante y después de la Primera Guerra Mundial. Estas masacres fueron organizadas por tres gobiernos sucesivos, los del sultán otomano Abdulhamid II, los Jóvenes Turcos y, finalmente, Atatürk. Estos gobiernos también expulsaron a entre 1,5 y 2 millones de cristianos, la mayoría a Grecia.

Un joven refugiado griego en las calles de Salónica lleva un abrigo desechado por un soldado, octubre de 1919.
Foto: Biblioteca del Congreso
La Convención de la ONU sobre el Genocidio lo define como una serie de actos cometidos «con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso». Estos actos incluyen matar, causar daños corporales o mentales, infligir condiciones calculadas para provocar la destrucción física, imponer medidas destinadas a impedir los nacimientos y «trasladar por la fuerza a los niños del grupo a otro grupo». Los sucesos de 1894-1924 cumplen esta prueba.
La posición oficial turca niega cualquier intención o política de eliminación sistemática. Apenas el mes pasado, el presidente Recep Tayyip Erdogan escribió al patriarca armenio de Turquía para «ofrecer mis sinceras condolencias» a los nietos de «los armenios otomanos que perdieron la vida en las duras condiciones de la Primera Guerra Mundial» y para instarle a «evitar ayudar a quienes pretenden crear odio, rencor y hostilidad distorsionando nuestra historia común.»
La matanza que describimos y analizamos no se ajusta a ninguna narrativa que atribuya las muertes a las «exigencias de la guerra». Un aspecto especialmente horrendo junto a cada matanza fue la violación masiva de decenas de miles de mujeres cristianas y su conversión forzada -junto con sus hijos y miles de niños cuyos padres habían sido asesinados- al Islam. De hecho, la violencia sexual y el secuestro fueron tan generalizados que muchos de los turcos actuales, lo sepan o no, pueden rastrear al menos parte de su ascendencia hasta estos cristianos secuestrados.
Más ensayos
- La tecnología catártica de la tragedia griega 24 de marzo de 2021
- Lecciones del año pandémico 20 de marzo de 2021
- La Pascua y el poder de la continuidad judía 20 de marzo de 2021
- Pete Buttigieg: Lo poco que nos comunicamos con las palabras 20 de marzo
La tragedia comenzó durante 1894-96, cuando el sultán Abdulhamid II desencadenó una serie de masacres contra la minoría armenia del Imperio Otomano, temiendo que amenazaran la integridad de su reino. Unas 200.000 personas, casi todas armenias, fueron asesinadas; participaron muchos miles de aldeanos turcos, habitantes de ciudades, funcionarios, policías y soldados, así como miembros de tribus kurdas. En cada lugar, además del saqueo y el asesinato, muchos miles de mujeres armenias fueron violadas o secuestradas. Algunas acabarían siendo asesinadas; muchas más fueron forzadas a entrar en hogares musulmanes y convertidas, sirviendo para el resto de sus vidas como esposas, concubinas o sirvientas.
En enero de 1896, en la ciudad turca del sur de Palu, un misionero estadounidense informó de que los turcos «siguen llevándose a niñas y mujeres, manteniéndolas unos días y devolviéndolas después con sus vidas destrozadas.» Su significado quedó claro en un informe de agosto de 1896 de otro misionero en Mardin: «Vimos a no pocas muchachas que regresaban de manos de sus captores llorando amargamente, chillando y gritando: ‘¡Estamos contaminadas! Nadie nos tomará en matrimonio'»
Turquía y Alemania fueron aliados en la Primera Guerra Mundial, pero el 7 de julio de 1915, el embajador alemán en Constantinopla, el barón Hans von Wangenheim, informó que las columnas de deportación de armenios de la ciudad oriental de Erzurum estaban siendo emboscadas por bandas kurdas, con «los hombres y los niños… masacrados y las mujeres llevadas». El 27 de julio, un ingeniero alemán del ferrocarril de Bagdad informó de que un sargento turco «secuestró a 18 mujeres y niñas y las vendió a árabes y kurdos por 2-3 Mejidiehs», una moneda que era la quinta parte de una libra turca.
Durante la guerra, surgieron mercados de esclavos en Alepo, Damasco y varias ciudades de Anatolia en los que las niñas armenias que habían sido acorraladas por las tropas turcas se vendían por una miseria. Los funcionarios del Ministerio del Interior otomano parecen haber fomentado el secuestro y la conversión. En diciembre de 1915, un telegrama del ministerio decretó que era «necesario que las jóvenes armenias se casaran con musulmanes.»

El líder turco Mustafa Kemal Atatürk, 1922.
Foto: Hulton Archive/Getty Images
Durante 1919-22, en medio de una guerra contra las fuerzas griegas invasoras en Anatolia occidental, las fuerzas nacionalistas turcas comandadas por Atatürk montaron una campaña de limpieza étnica contra las comunidades griegas turcas, concentradas a lo largo del Mar Negro y la costa del Egeo. Alegando que los griegos otomanos estaban ayudando al ejército griego invasor, los turcos aprovecharon la oportunidad para asesinar a cientos de miles de ellos, además de expulsar a más de un millón de griegos otomanos a Grecia.
Tras la derrota del ejército griego, muchos miles (y posiblemente decenas de miles) de los habitantes griegos y armenios de Esmirna (ahora conocida como Esmirna) fueron asesinados. El cónsul general estadounidense en la ciudad, George Horton, informó de que una de las «características más destacadas del horror de Esmirna» fue la «violación al por mayor de mujeres y niñas». En 1924, el Ministerio de Asuntos Exteriores británico evaluó que «no menos de 80.000 cristianos, la mitad de ellos armenios, y probablemente más» seguían detenidos en casas turcas, «muchos de ellos en esclavitud».
El pueblo y el gobierno alemanes han reconocido desde hace tiempo los horrores genocidas del Tercer Reich, han hecho reparaciones financieras, han expresado un profundo remordimiento y han trabajado para abjurar del racismo. Pero todos los gobiernos turcos desde 1924 -junto con la mayor parte del pueblo turco- han seguido negando la dolorosa historia que hemos descubierto.
El Dr. Morris es profesor emérito de estudios de Oriente Medio en la Universidad Ben Gurion del Néguev en Israel, en la que el Dr. Ze’evi es profesor de estudios de Oriente Medio. Este ensayo es una adaptación de su nuevo libro, «The Thirty-Year Genocide: Turkey’s Destruction of Its Christian Minorities, 1894-1924», publicado por Harvard University Press.