Skip to content
Natuurondernemer
    septiembre 21, 2020 by admin

    Crisis de la anulación

    Crisis de la anulación
    septiembre 21, 2020 by admin

    Crisis de la anulación, en la historia de Estados Unidos, enfrentamiento entre el estado de Carolina del Sur y el gobierno federal en 1832-33 por el intento del primero de declarar nulos dentro del estado los aranceles federales de 1828 y 1832. La resolución de la crisis de la anulación a favor del gobierno federal contribuyó a socavar la doctrina de la anulación, la teoría constitucional que defendía el derecho de los estados a anular los actos federales dentro de sus fronteras.

    Preguntas principales

    ¿Qué fue la crisis de la anulación?

    La crisis de la anulación fue un conflicto entre el estado norteamericano de Carolina del Sur y el gobierno federal de los Estados Unidos en 1832-33. Fue impulsado por el político de Carolina del Sur John C. Calhoun, que se oponía a la imposición federal de los aranceles de 1828 y 1832 y argumentaba que la Constitución de Estados Unidos otorgaba a los estados el derecho a bloquear la aplicación de una ley federal. En noviembre de 1832, Carolina del Sur adoptó la Ordenanza de Nulificación, que declaraba los aranceles nulos, sin efecto y no vinculantes en el estado. El presidente estadounidense Andrew Jackson respondió en diciembre emitiendo una proclamación que afirmaba la supremacía del gobierno federal.

    ¿Cómo se resolvió la crisis de la anulación?

    Tras proclamar la nulidad de los aranceles de 1828 y 1832 dentro de sus fronteras, Carolina del Sur amenazó con separarse de la unión si el gobierno federal intentaba hacer cumplir los aranceles. El presidente estadounidense Andrew Jackson declaró que los estados no tenían derecho a la anulación, y en 1833 el Congreso aprobó la Ley de la Fuerza, que autorizaba el uso de la fuerza por parte del gobierno federal para imponer el cobro de los aranceles. Mientras tanto, el senador Henry Clay, de Kentucky, logró la aprobación del arancel de compromiso de 1833, que redujo gradualmente los aranceles durante los diez años siguientes.

    ¿Cuáles fueron las raíces del argumento de los derechos de los estados de John C. Calhoun?

    John C. Calhoun construyó su argumento a favor del derecho de Carolina del Sur a bloquear la imposición de aranceles federales sobre la doctrina de la anulación propugnada por James Madison y Thomas Jefferson, respectivamente, en las Resoluciones de Virginia y Kentucky aprobadas por las legislaturas de esos estados en 1798. Jefferson argumentaba que la unión era un pacto de estados soberanos y que el gobierno federal era su agente con ciertos poderes específicos delegados. Los estados, según Jefferson, conservaban la autoridad para determinar cuándo el gobierno federal se había excedido en sus facultades y podían declarar nulos los actos en sus jurisdicciones.

    ¿Cómo presagió la crisis de la anulación la Guerra Civil estadounidense?

    Aunque la crisis de la anulación se debió aparentemente a la negativa de Carolina del Sur a cobrar los aranceles federales, muchos historiadores creen que en realidad tuvo su origen en los crecientes temores del Sur ante el movimiento del Norte por la abolición de la esclavitud. Cuando Carolina del Sur amenazó con secesionarse si se le obligaba a pagar los aranceles, el presidente estadounidense Andrew Jackson dijo que «la desunión por la fuerza armada es traición». Unas tres décadas más tarde, 11 estados del Sur reclamaron que su soberanía les daba derecho a separarse de la unión. Esta cuestión constitucional sólo se resolvió con la victoria del Norte (gobierno federal) en la Guerra Civil estadounidense.

    La doctrina de la anulación había sido defendida por Thomas Jefferson y James Madison en las Resoluciones de Virginia y Kentucky de 1798-99. La unión era un pacto de estados soberanos, afirmaba Jefferson, y el gobierno federal era su agente con ciertos poderes específicos y delegados. Los estados conservaban la autoridad para determinar cuándo el gobierno federal se excedía en sus facultades, y podían declarar que las leyes eran «nulas y sin valor» en sus jurisdicciones.

    John C. Calhoun profundizó en la doctrina de la anulación en su South Carolina Exposition and Protest, publicado y distribuido por la legislatura de Carolina del Sur (sin el nombre de Calhoun) en 1829. Al escribir en respuesta a la amargura del Sur por el Arancel de 1828 («Arancel de las Abominaciones»), Calhoun adoptó la posición de que la «interposición» estatal podía bloquear la aplicación de una ley federal. El estado estaría obligado a obedecer sólo si la ley se convertía en una enmienda a la Constitución por tres cuartas partes de los estados. La «mayoría concurrente» -es decir, el pueblo de un estado con poder de veto sobre las acciones federales- protegería los derechos de las minorías de la posible tiranía de la mayoría numérica.

    Cuando el Arancel de 1832 sólo modificó ligeramente el de 1828, la legislatura de Carolina del Sur decidió poner a prueba en la práctica la teoría de la anulación de Calhoun. La legislatura convocó a una convención estatal especial, y el 24 de noviembre de 1832, la convención adoptó la Ordenanza de Nulificación. La ordenanza declaró que los aranceles de 1828 y 1832 eran «nulos, sin valor, y que no eran ley ni obligaban a este Estado, a sus funcionarios o a sus ciudadanos». También prohibía la apelación de cualquier medida de la ordenanza ante los tribunales federales, exigía a todos los funcionarios del estado (excepto a los miembros de la legislatura) que prestaran un juramento de apoyo a la ordenanza, y amenazaba con la secesión si el gobierno federal intentaba cobrar los derechos arancelarios por la fuerza. Sin embargo, en sus intentos de que otros estados del Sur se unieran a la anulación, Carolina del Sur se encontró con un fracaso total.

    Obtenga una suscripción a Britannica Premium y acceda a contenido exclusivo. Subscribe Now

    El 10 de diciembre de 1832, el presidente Andrew Jackson emitió su «Proclamación al pueblo de Carolina del Sur», afirmando la supremacía del gobierno federal y advirtiendo que «la desunión por la fuerza armada es traición». A continuación, el Congreso (1 de marzo de 1833) aprobó tanto la Ley de la Fuerza -que autorizaba a Jackson a utilizar el ejército si era necesario para recaudar los derechos arancelarios- como un arancel de compromiso que reducía esos derechos. La convención de Carolina del Sur respondió el 15 de marzo anulando la Ordenanza de Nulificación, pero tres días después mantuvo sus principios anulando la Ley de la Fuerza.

    La crisis de la anulación convirtió al presidente Jackson en un héroe para los nacionalistas. Pero los sureños se hicieron más conscientes de su posición minoritaria y más conscientes de su vulnerabilidad ante una mayoría del Norte mientras permanecieran en la unión.

    Previous articlePechuga de pavo inyectada en gheeNext article 3 tipos de movimientos de relojes | Diferencia entre relojes de cuarzo, mecánicos y automáticos

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Entradas recientes

    • Encontrarte a ti mismo (y a los demás…) en los anuarios online
    • Cómo configurar un minero ASIC de bitcoin
    • Chris Martin cumple años en Disneylandia con Dakota Johnson
    • ¿Qué es un sitio del Superfondo?
    • Los gusanos de la sangre con cebo de pesca tienen picaduras de abeja
    • 42 recetas de sopa de olla de cocción lenta saludables
    • 3 sorprendentes riesgos de una mala postura
    • Peces Betta hembra
    • ¿Qué son las corrientes oceánicas?
    • Nike se gastó 15.000 dólares en una máquina especial sólo para fabricar las zapatillas del pívot de Florida State Michael Ojo

    Archivos

    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • DeutschDeutsch
    • NederlandsNederlands
    • EspañolEspañol
    • FrançaisFrançais
    • PortuguêsPortuguês
    • ItalianoItaliano
    • PolskiPolski

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Posterity WordPress Theme