Skip to content
Natuurondernemer
    noviembre 18, 2020 by admin

    Corion

    Corion
    noviembre 18, 2020 by admin

    Definición de corion

    El corion es una de las membranas que rodean al feto mientras se está formando. En los mamíferos, el feto se encuentra en el saco amniótico, que está formado por el corion y el amnios y separa al embrión del endometrio de la madre. Durante el desarrollo, el embrión crece dentro y al lado de cuatro membranas extraembrionarias que lo protegen y nutren. Estas membranas son, de la más cercana al embrión (la más interna) a la más lejana (la más externa): la vesícula umbilical (llamada saco vitelino en reptiles y aves), la alantoides, el amnios y el corion. Las dos membranas más internas -la vesícula umbilical y la alantoides- no rodean al embrión, sino que se sitúan a su lado; las más externas -el amnios y el corion- rodean al embrión. Estas cuatro membranas se asientan en el endometrio de la mujer mientras se desarrolla el embrión, y se descargan una vez que éste nace.

    El corion, a su vez, consta de dos capas: una doble capa de trofoblastos en la cara externa y el mesodermo en la cara interna, en contacto con el amnios. La capa externa del corion está formada por trofoblastos (también conocidos como trofoblastos), que son las primeras células que se diferencian una vez que el óvulo de mamífero ha sido fecundado. Primero forman la capa externa del blastocisto y, con el tiempo, se convierten en la mayoría de los tejidos extraembrionarios, incluida una parte del corion denominada células del trofoblasto del corion, también conocida como ectodermo extraembrionario. La capa interna del corion es el mesodermo, que es una de las primeras capas que se desarrollan en el embrión y se encuentra entre el endodermo y el ectodermo. El mesodermo que forma la alantoides (una de las otras membranas extraembrionarias) se fusiona con el corion y acaba formando las vellosidades coriónicas (ver más adelante).

    Función del corion

    El corion tiene dos funciones principales: proteger al embrión y nutrirlo.

    Para proteger al embrión, el corion produce un líquido conocido como líquido coriónico. El líquido coriónico se encuentra en la cavidad coriónica, que es el espacio entre el corion y el amnios. El líquido coriónico protege al embrión absorbiendo los golpes originados por fuerzas como el movimiento.

    Para nutrir al embrión, en el corion crecen las vellosidades coriónicas, que son extensiones del corion que atraviesan la decidua uterina (endometrio) y acaban conectando con los vasos sanguíneos de la madre. Una imagen de las vellosidades coriónicas puede verse aquí:
    El ADN fetal libre de células se desprende en el torrente sanguíneo materno

    En la parte izquierda de esta figura puede verse una ampliación de la interfaz materno-fetal. En la parte superior están las venas y arterias de la madre, y en la parte inferior hay una estructura que contacta con el espacio interviilical lleno de sangre materna. Esta estructura es la vellosidad coriónica, que se extiende desde el corion, contiene los vasos sanguíneos del feto y es el lugar donde los nutrientes y el oxígeno llegan al feto y los productos de desecho son tomados por la madre para ser excretados después. Las vellosidades coriónicas permiten el máximo contacto entre el embrión y la madre debido a su forma arbórea que garantiza una zona de contacto muy amplia.

    Desarrollo del corion

    Las vellosidades coriónicas se desarrollan en tres etapas. En la etapa primaria, las vellosidades coriónicas son no vasculares, es decir, no tienen vasos sanguíneos para que se produzca el intercambio de sangre entre la madre y el embrión, y están formadas exclusivamente por trofoblastos. En el estadio secundario, las vellosidades coriónicas se hacen más grandes, con más ramificaciones, y el mesodermo empieza a crecer en ellas; en este momento, están constituidas por trofoblasto y mesodermo. En el estadio terciario, las vellosidades coriónicas se vascularizan porque los vasos sanguíneos comienzan a crecer en el mesodermo; así, las vellosidades coriónicas están constituidas en este estadio por trofoblasto, mesodermo y arterias y venas umbilicales (vasos sanguíneos fetales).

    El corion interactúa con otras membranas y tejidos, como la alantoides y la decidua basal, para desarrollarse en la placenta, cuya función es intercambiar sustancias y proteger al embrión. Otra parte del corion, que está en contacto con la decidua capsular, se atrofiará y las vellosidades coriónicas acabarán desapareciendo.

    El corion en los monotremas y en los no mamíferos

    Los monotremas (mamíferos que ponen huevos), los reptiles y las aves también tienen un corion alrededor del embrión. En este caso, sin embargo, la albúmina -la clara del huevo- rodea el corion. En los insectos, el corion se fusiona con la alantoides (una de las cuatro membranas extraembrionarias) y esta fusión, llamada membrana corioalantoica, facilita el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono.

    Cuestionario

    1. ¿Dónde se encuentra el corion?
    A. Entre el amnios y la alantoides.
    B. Entre la alantoides y la vesícula umbilical.
    C. Entre el amnios y la interfase materna.
    D. Entre el amnios y la vesícula umbilical.

    Respuesta a la pregunta nº 1
    La C es correcta. El corion es la membrana más externa y por tanto tiene contacto directo con la interfase materna. En el interior del corion se encuentra el amnios.

    2. ¿Cuáles son las funciones del corion?
    A. Proteger al embrión de los golpes.
    B. Proporcionar nutrientes al embrión.
    C. Proporcionar oxígeno al embrión.
    D. Para eliminar los productos de desecho.
    E. Todas las anteriores.

    Respuesta a la pregunta nº 2
    La E es correcta. Las funciones del corion son proteger y nutrir al embrión. El líquido coriónico protege al embrión del shock y las vellosidades coriónicas permiten el intercambio de nutrientes, oxígeno y productos de desecho con la madre.

    3. ¿Cómo se llaman las estructuras que se extienden desde el corion hasta la interfase feto-madre y que permiten el intercambio de sangre materna y fetal?
    A. Amnios
    B. Vellosidades coriónicas
    C. Cavidades coriónicas
    D. Trofoblastos
    E. Vesículas umbilicales

    Respuesta a la pregunta nº 3
    La B es correcta. Las vellosidades coriónicas son estructuras que proporcionan grandes áreas de contacto entre la madre y el feto. Contienen vasos sanguíneos fetales y permiten el intercambio de oxígeno, nutrientes y productos de desecho entre la madre y el embrión.

    Previous articleOportunidades universitarias para el voleibol masculinoNext article Candidiasis cutánea

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Entradas recientes

    • Encontrarte a ti mismo (y a los demás…) en los anuarios online
    • Cómo configurar un minero ASIC de bitcoin
    • Chris Martin cumple años en Disneylandia con Dakota Johnson
    • ¿Qué es un sitio del Superfondo?
    • Los gusanos de la sangre con cebo de pesca tienen picaduras de abeja
    • 42 recetas de sopa de olla de cocción lenta saludables
    • 3 sorprendentes riesgos de una mala postura
    • Peces Betta hembra
    • ¿Qué son las corrientes oceánicas?
    • Nike se gastó 15.000 dólares en una máquina especial sólo para fabricar las zapatillas del pívot de Florida State Michael Ojo

    Archivos

    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • DeutschDeutsch
    • NederlandsNederlands
    • EspañolEspañol
    • FrançaisFrançais
    • PortuguêsPortuguês
    • ItalianoItaliano
    • PolskiPolski

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Posterity WordPress Theme