Civilización mesoamericana, el complejo de culturas indígenas que se desarrolló en partes de México y Centroamérica antes de la exploración y conquista española en el siglo XVI. En la organización de sus reinos e imperios, la sofisticación de sus monumentos y ciudades, y el alcance y refinamiento de sus logros intelectuales, la civilización mesoamericana, junto con la civilización andina comparable más al sur, constituye una contrapartida del Nuevo Mundo a las del antiguo Egipto, Mesopotamia y China.

© piginka/iStock.com

A continuación se presenta un breve tratamiento de la civilización mesoamericana. Para un tratamiento completo, véase civilizaciones precolombinas.
Los arqueólogos han fechado la presencia humana en Mesoamérica posiblemente desde 21.000 a.C. (aunque la datación de los hallazgos de Valsequillo en los que se basa esa primera fecha sigue siendo controvertida). Hacia el 11.000 a.C., los pueblos cazadores y recolectores ocupaban la mayor parte del Nuevo Mundo al sur de la capa de hielo glacial que cubría el norte de Norteamérica. El clima más fresco de esta época, comparado con el actual, propiciaba una vegetación de pastizales, especialmente en los valles de las tierras altas, que era ideal para los grandes rebaños de animales de pastoreo. El cambio hacia la agricultura sedentaria comenzó aparentemente después de 7000 a.C., cuando un dramático calentamiento global hizo que los glaciares se retiraran y los bosques tropicales invadieran los pastizales mesoamericanos.
La domesticación gradual de plantas alimenticias exitosas -sobre todo un maíz mutante (maíz) con cáscara, que data de c. 5300 a.C.- a lo largo de los milenios siguientes dio lugar a una vida agrícola aldeana más o menos permanente hacia 1500 a.C.. Además del maíz, se cultivaban alubias, calabazas, chiles y algodón. A medida que la productividad agrícola mejoraba, surgieron los rudimentos de la civilización durante el periodo designado por los arqueólogos como el Formativo Temprano (1500-900 a.C.). La cerámica, que había aparecido en algunas zonas de la región ya en el 2300 a.C., quizás introducida desde las culturas andinas del sur, adoptó formas variadas y sofisticadas. La idea del templo-pirámide parece haber echado raíces durante este período.

© diegograndi/iStock.com
El cultivo del maíz en una zona -las húmedas y fértiles tierras bajas del sur de Veracruz y Tabasco, en México- era lo suficientemente productivo como para permitir una importante desviación de la energía humana hacia otras actividades, como las artes y el comercio. Las luchas por el control de estas ricas pero limitadas tierras de cultivo dieron lugar a una clase terrateniente dominante que dio forma a la primera gran civilización mesoamericana, la olmeca.
San Lorenzo, el centro olmeca más antiguo que se conoce, data de alrededor de 1150 a.C., una época en la que el resto de Mesoamérica se encontraba, en el mejor de los casos, en un nivel neolítico. El sitio es más conocido por sus extraordinarios monumentos de piedra, especialmente las «cabezas colosales» que miden hasta 9 pies (casi 3 metros) de altura y que posiblemente representan a los jugadores de un juego de pelota ritual (ver tlachtli).

Adalberto Ríos Szalay-Sexto Sol/Getty Images
El periodo conocido como Formativo Medio (900-300 a.C.), durante el cual surgió y floreció el complejo urbano de La Venta, fue de mayor regionalismo cultural. El pueblo zapoteco, por ejemplo, alcanzó un alto nivel de desarrollo en Monte Albán, produciendo la primera escritura y calendario escrito en Mesoamérica. Sin embargo, en este sitio, así como en el Valle de México, la presencia olmeca puede detectarse ampliamente.
En los subsiguientes períodos Formativo Tardío y Clásico, que duraron hasta aproximadamente 700-900 ce, las conocidas civilizaciones maya, zapoteca, totonaca y teotihuacana desarrollaron variaciones distintivas sobre su herencia olmeca compartida. Los mayas, por ejemplo, llevaron la astronomía, las matemáticas, la elaboración de calendarios y la escritura jeroglífica, así como la arquitectura monumental, a su máxima expresión en el Nuevo Mundo. Al mismo tiempo, Teotihuacán, en el Valle de México, se convirtió en la capital de un imperio político y comercial que abarcaba gran parte de Mesoamérica.
El poder de Teotihuacán disminuyó después del año 600 aproximadamente, y durante los siglos siguientes numerosos estados se disputaron la supremacía. Los toltecas de Tula, en el centro de México, prevalecieron desde aproximadamente el año 900 hasta el 1200 (el Período Postclásico Temprano). Tras el declive de los toltecas, se produjo un nuevo periodo de agitación en el Posclásico Tardío que duró hasta 1428, cuando los aztecas derrotaron a la ciudad rival de Azcapotzalco y se convirtieron en la fuerza dominante del centro de México. Este último imperio nativo mesoamericano cayó ante los españoles, liderados por Hernán Cortés, en 1521.