Casi 60 años después de la última de las 23 explosiones nucleares en su tierra, aire y agua, el atolón de Bikini vuelve a parecer el idílico paraíso del Pacífico que era en 1946: un brazalete de islotes arenosos y cubiertos de palmeras que rodean una laguna azul. Sin embargo, no se tarda mucho en percibir la inquietud que perdura en Bikini, dice el profesor de biología de Stanford Stephen Palumbi, que visitó el remoto atolón en un viaje de investigación de 10 días que aparece en Big Pacific, un documental que se emitió este verano en PBS.
En un momento dado, Palumbi estaba navegando alrededor del cráter Bravo, una cicatriz de un kilómetro y medio de anchura que fue volada en la laguna por la bomba estadounidense más potente jamás detonada, cuando el sistema de navegación comenzó a gritar una advertencia. El aparato pensó que habían encallado. El barco, dice Palumbi, estaba en 160 pies de agua.
Tardó un momento en darse cuenta de que la alarma no estaba funcionando mal. El sistema de navegación se basaba simplemente en unos mapas que no se han vuelto a dibujar desde antes de 1954, cuando una bomba mil veces más potente que la que cayó sobre Hiroshima vaporizó tres islas de la laguna, incluida la que se encontraba la tripulación de la expedición.
Utilizando el dispositivo de navegación, recorrieron entonces el perímetro del coral desaparecido para calcular cuánta masa había sido lanzada hacia el cielo. «Equivale a que 216 edificios del Empire State salgan volando hacia el cielo», dice Palumbi. «Estas pruebas son lo más violento que le hemos hecho al océano».
Sin embargo, cuando Palumbi -director de la Estación Marina Hopkins de Stanford- y otros buceadores se acercaron al borde del cráter, se encontraron con algo aún más asombroso de contemplar: un ecosistema que se estaba recomponiendo, incluyendo bancos de peces grandes, tiburones de arrecife y corales robustos, que podrían haber empezado a vivir tan sólo una década después de la aniquilación de la zona.
«Encontramos, para nuestra sorpresa, no sólo corales dispersos, sino grandes comunidades de coral muy abundantes y saludables: corales más grandes que los coches esparcidos por los bordes del cráter de una bomba de hidrógeno», dice. «Uno mira eso y piensa: ‘Bueno, eso es extraño’.
«Francamente, el impacto visual y emocional es simplemente impresionante».
Dada su corta vida y su movilidad, los peces coriáceos eran comparativamente fáciles de entender. Pero los corales parecen haber crecido en su lugar durante 50 y pico años. Cómo surgieron de unos inicios tan tóxicos es una cuestión que Palumbi y la estudiante de doctorado Elora López esperan esclarecer utilizando los genomas de las muestras que tomaron de Bikini. Es un área de investigación que, según López, ha recibido poca atención.
«Es equivalente a que 216 edificios del Empire State vuelen por los aires. Estas pruebas son lo más violento que le hemos hecho al océano.’
En un principio, planean secuenciar los genomas completos de sus muestras, dice López. Después, utilizando métodos bioinformáticos desarrollados originalmente para estudiar tumores cancerosos, planean crear un mapa de mutaciones en las colonias de coral para compararlo con las muestras tomadas de Samoa Americana y, esperan, de Bikini antes de la bomba.
La investigación, dice Palumbi, podría tener eventualmente ramificaciones no sólo para entender cómo los corales manejan firmemente sus genes, sino para avanzar en las aplicaciones terapéuticas para prevenir los cánceres y otras mutaciones en los seres humanos.
«La terrible historia del atolón de Bikini es un escenario irónico para la investigación que podría ayudar a la gente a vivir más tiempo», dice Palumbi. «Al comprender cómo los corales pudieron recolonizar los cráteres de las bombas llenos de radiación, tal vez podamos descubrir algo nuevo sobre cómo mantener el ADN intacto.»
UN LUGAR DISTANTE
Llegar a Bikini es una hazaña logística. El atolón está en las Islas Marshall, a medio camino entre Hawái y Australia. Para la mayoría de los forasteros, hay que dar varios saltos de isla, incluyendo un viaje de 27 horas en barco. Los pocos que hacen el viaje suelen ser expertos buceadores deseosos de explorar la armada de buques de guerra hundidos, incluido el USS Saratoga, un portaaviones de la longitud de una manzana de Manhattan que yace en el fondo de la laguna. Los barcos -algunos cargados de animales- fueron objetivos de las pruebas.
Es esa lejanía la que condenó al atolón a ser incluido en el «Campo de Pruebas del Pacífico» estadounidense poco después de la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos persuadió a los 167 habitantes de Bikini para que se reubicaran asegurándoles un rápido regreso, una promesa que se agravó rápidamente cuando los residentes fueron desplazados entre islas habitables y expuestos a la lluvia radioactiva.



Es una promesa que hoy sigue sin cumplirse. La vida normal en el atolón es imposible, porque las aguas subterráneas están contaminadas. Nadie vive allí, salvo media docena de guardianes que atienden un pequeño pueblo fantasma. Todos los alimentos y el agua deben ser importados.
«Uno de los chicos que trabajaba en el barco en el que vivíamos era descendiente de bikinianos», dice López. «Hablar con él puso en perspectiva lo que pasó su familia y lo extraño que es ahora ganarse la vida llevando científicos y turistas a las islas cuando su propia familia no puede vivir allí».»
Y a pesar del alejamiento de Bikini, el resto del mundo no estaba fuera del alcance de las explosiones, que es como Palumbi se interesó por el atolón. Las explosiones -junto con pruebas similares realizadas por otros países- provocaron un aumento de los niveles atmosféricos de carbono 14, un isótopo radiactivo que se crea de forma natural al interactuar los rayos cósmicos con el nitrógeno. Al igual que otras formas de carbono, el C-14 es fácilmente absorbido por las plantas y, a su vez, por los animales.
«Todos los seres humanos de la Tierra tenían el doble de C-14 radiactivo después de esas pruebas que antes», dice Palumbi.
El «pulso de la bomba» no es dañino, pero es rastreable, dejando una marca indeleble en las células que los científicos han aprendido a aprovechar con un efecto notable. La datación tradicional por carbono, que mide la vida media del C-14, calcula cuándo murió un organismo. Por el contrario, el análisis forense de los pulsos de las bombas revela cuánto tiempo ha estado vivo algo. Dado que los niveles de C-14 han descendido de forma constante desde que cesaron las pruebas nucleares al aire libre, los científicos pueden observar la concentración de C-14 de una célula, cotejarla con los niveles atmosféricos decrecientes del isótopo y determinar cuándo nació la célula.
«La terrible historia del atolón de Bikini es un escenario irónico para una investigación que podría ayudar a la gente a vivir más tiempo. Al comprender cómo los corales pudieron recolonizar los cráteres de las bombas llenos de radiación, tal vez podamos descubrir algo nuevo sobre cómo mantener el ADN intacto.’
El método se ha utilizado para todo, desde medir la edad de los árboles sin anillo en el Amazonas hasta examinar si los seres humanos generan nuevas neuronas del bulbo olfativo en la edad adulta. En el mundo de Palumbi, ayudó a establecer que muchas criaturas de las profundidades marinas son mucho más antiguas de lo que se pensaba. «De repente, las belugas viven el doble de tiempo porque nos dimos cuenta de que nos habíamos equivocado en la calibración», dice Palumbi, que se fascinó con la técnica mientras escribía su libro de divulgación científica de 2014, La vida extrema del mar.
La variada carrera de Palumbi se ha centrado en la genética y la evolución de una serie de animales marinos, desde las ballenas hasta los camarones. También se ha interesado durante mucho tiempo en cómo el océano se defiende de los desastres provocados por el hombre. Su libro The Death and Life of Monterey Bay (La muerte y la vida de la bahía de Monterrey) detalla la recuperación de esa masa de agua tras un siglo de abusos.
Pero la idea de las explosiones capaces de introducir el radiocarbono en todas las personas, plantas y animales de la Tierra le hizo ver un nivel de destrucción totalmente nuevo. Cuando los productores de Big Pacific le invitaron a elegir una expedición para utilizarla en el documental, sabía exactamente a dónde quería ir.
«Llevo años y años hablando con la gente para ir a Bikini», dice. «Pensé que sería una buena lección de lo que es capaz el océano en términos de recuperación. ¿Cómo se recupera de lo más devastador que se ha hecho nunca?»
SENTINALES DEL ÁRBOL DE LA PALMERA
Al haber investigado anteriormente en Samoa Americana y otras islas y atolones del Pacífico, Palumbi se encontraba a la vez en un terreno conocido en Bikini y era consciente de su omnipresente rareza. El atolón sigue lleno de piezas de aviones y barcos que han explotado. En un momento dado, la tripulación de la expedición encontró una cadena de acero de 30 metros de largo, apta para amarrar barcos enormes, tirada en una playa, como si hubiera sido arrastrada por la corriente, y sin embargo ninguna ola de la Tierra podría haberla movido. Incluso las palmeras de las islas principales de Bikini estaban fuera de lugar.
Plantadas en los años 60 como parte de la recuperación del atolón, se alzan en hileras mecánicamente precisas con la exactitud de los soldados en formación, totalmente diferente a la aleatoriedad de los árboles en un atolón normal del Pacífico. «Hay una cuadrícula de ellos en todas las direcciones, así que sabes que estás en un paisaje muy, muy extraño», dice Palumbi.
Las islas son seguras de visitar siempre que se consuman alimentos y agua de fuera. Sin embargo, Palumbi -cuyo equipo incluía a su hija Lauren Palumbi, ’10- llevaba un dosímetro de radiación en su cinturón para apaciguar a su esposa. Normalmente, las lecturas mostraban niveles normales de radiación de fondo; en un momento dado, el grupo encontró un nivel similar al que experimentan los pasajeros de las aerolíneas a 35.000 pies de altura.
Plantados en los años 60 como parte de la recuperación del atolón, se sitúan en filas mecánicamente precisas con la exactitud de los soldados en formación, totalmente diferente a la aleatoriedad de los árboles en un atolón normal del Pacífico.
Dan Griffin, un fotógrafo del viaje, dijo que la serenidad del lugar podía ser adormecedora. Los peces, los pájaros y otros animales, poco acostumbrados a la presencia humana, se mostraron intrépidos y apenas reaccionaron ante los visitantes, dice. Para recordar el lado más siniestro del paraíso, tenían una frase que solían pronunciar: «Los cocos son radiactivos»
En efecto, algunas de las lecturas radiactivas más altas procedían de los cocos, cuyos árboles concentran la radiación en el suelo y las aguas subterráneas. Esto, a su vez, plantea cuestiones sobre otro de los habitantes del atolón: el cangrejo de los cocos, del tamaño de una bandeja, que se da un festín con la fruta.
En otras islas, los cangrejos son un manjar muy buscado, con adultos de tamaño completo que rara vez se ven durante el día. En Bikini, los gigantescos cangrejos del coco se pasean impunemente.
Pero a pesar de su dieta radiactiva, los cangrejos no sufren ningún efecto negativo evidente. Palumbi y López están secuenciando sus genomas para compararlos con muestras de Samoa Americana y de Bikini antes de que comenzaran las pruebas nucleares. «La pregunta es: ¿qué les está haciendo?» dice Palumbi. «No tenemos ni idea. La forma de llegar al meollo de la cuestión es mirar el ADN».
Es tentador extraer lecciones tranquilizadoras de la recuperación del atolón. La investigación, dice López, proporciona al menos pruebas preliminares de que incluso si se destruye un ecosistema, puede sanar con el tiempo – y con la libertad de la interferencia humana. Irónicamente, los arrecifes de Bikini tienen mejor aspecto que los de muchos lugares en los que ella ha buceado.
«No parecía el paisaje de pesadilla que cabría esperar», dice. «Y eso sigue siendo algo raro de procesar»
Para Palumbi, Bikini representa el máximo ejemplo de que el océano se defiende. Pero le gustaría que su trabajo allí recordara a la gente la magnitud de lo ocurrido, no sólo que les tranquilizara diciéndoles que todo está bien. Muchos de sus estudiantes, dice, no tienen ni idea de que las pruebas tuvieron lugar.
«Sería un error por nuestra parte olvidar que lanzamos 23 bombas atómicas sobre un arrecife de coral para ver qué pasaba, desplazamos a toda esa gente y creamos cicatrices en el planeta que nunca se curarán», dice. «¿Podemos, por favor, no olvidar lo que hicimos aquí?» –