Skip to content
Natuurondernemer
    abril 4, 2021 by admin

    Biología sin límites

    Biología sin límites
    abril 4, 2021 by admin

    Priones y viroides

    Los priones son partículas infecciosas que no contienen ácidos nucleicos, y los viroides son pequeños patógenos vegetales que no codifican proteínas.

    Objetivos de aprendizaje

    Describir los priones y los viroides y sus propiedades básicas

    Puntos clave

    Puntos clave

    • El prión parece ser el primer agente infeccioso encontrado cuya transmisión no depende de genes hechos de ADN o ARN.
    • Se sabe que una variante estructural infecciosa de una proteína celular normal llamada PrP (proteína priónica) causa encefalopatías espongiformes.
    • Los priones han estado implicados en enfermedades neurodegenerativas mortales, como el kuru en humanos y la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en el ganado.
    • La pérdida de control motor y los comportamientos inusuales son síntomas comunes de los individuos con kuru y EEB; los síntomas suelen ir seguidos de la muerte.
    • Los viroides no tienen una cápsula o envoltura exterior y sólo pueden reproducirse dentro de una célula huésped.
    • No se sabe que los viroides causen ninguna enfermedad humana, pero son responsables de la pérdida de cosechas y de la pérdida de millones de dólares en ingresos agrícolas cada año.

    Términos clave

    • prión: un conformador mal plegado de una proteína que se autopropaga y que es responsable de una serie de enfermedades que afectan al cerebro y a otros tejidos neuronales
    • proteínico: de, perteneciente a, o compuesto por proteínas
    • viroide: agentes patógenos de las plantas que consisten en sólo una corta sección de ARN, pero sin la capa de proteínas típica de los virus

    Priones

    Los priones, llamados así por ser proteínicos, son partículas infecciosas, más pequeñas que los virus, que no contienen ácidos nucleicos (ni ADN ni ARN). Históricamente, la idea de un agente infeccioso que no utilizara ácidos nucleicos se consideraba imposible, pero los trabajos pioneros del biólogo Stanley Prusiner, galardonado con el Premio Nobel, han convencido a la mayoría de los biólogos de que tales agentes existen realmente.

    Se ha demostrado que las enfermedades neurodegenerativas mortales, como el kuru en humanos y la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) en el ganado vacuno (comúnmente conocida como «enfermedad de las vacas locas»), se transmiten a través de priones. La enfermedad se propagaba por el consumo de carne, tejido nervioso u órganos internos entre miembros de la misma especie. El kuru, originario de Papúa Nueva Guinea, se propagó de humano a humano a través del canibalismo ritual. La EEB, detectada originalmente en el Reino Unido, se propagó entre el ganado por la práctica de incluir tejido nervioso del ganado en los piensos para otro ganado. Los individuos con kuru y EEB muestran síntomas de pérdida de control motor y comportamientos inusuales, como estallidos incontrolados de risa con el kuru, seguidos de la muerte. El kuru se controló induciendo a la población a abandonar su canibalismo ritual.

    Por otro lado, inicialmente se pensó que la EEB afectaba sólo al ganado vacuno. El ganado que moría de EEB había desarrollado lesiones o «agujeros» en el cerebro, haciendo que el tejido cerebral se pareciera a una esponja. Sin embargo, más adelante se demostró que una encefalopatía similar en los seres humanos, conocida como variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ), podía adquirirse por el consumo de carne de vacuno procedente de animales con EEB, lo que provocó la prohibición por parte de varios países de la importación de carne de vacuno británica y causó un considerable daño económico a la industria de la carne de vacuno británica. La EEB sigue existiendo en varias zonas. Aunque es una enfermedad rara, los individuos que adquieren la ECJ son difíciles de tratar. La enfermedad se transmite de persona a persona por vía sanguínea, por lo que muchos países han prohibido la donación de sangre procedente de regiones asociadas a la EEB.

    La causa de las encefalopatías espongiformes, como el kuru y la EEB, es una variante estructural infecciosa de una proteína celular normal llamada PrP (proteína priónica). Esta variante es la que constituye la partícula priónica. La PrP existe en dos formas: PrPc, la forma normal de la proteína, y PrPsc, la forma infecciosa. Una vez introducida en el organismo, la PrPsc contenida en el prión se une a la PrPc y la convierte en PrPsc. Esto conduce a un aumento exponencial de la proteína PrPsc, que se agrega. La PrPsc se pliega de forma anormal; la conformación (forma) resultante es directamente responsable de las lesiones que se observan en el cerebro del ganado infectado. Así, aunque no exento de detractores entre los científicos, el prión parece ser una forma totalmente nueva de agente infeccioso; el primero que se encuentra cuya transmisión no depende de genes hechos de ADN o ARN.

    Ejemplo de la formación de un prión: (a) La proteína priónica normal endógena (PrPc) se convierte en la forma causante de la enfermedad (PrPsc) cuando se encuentra con esta forma variante de la proteína. La PrPsc puede surgir de forma espontánea en el tejido cerebral, especialmente si está presente una forma mutante de la proteína, o puede ocurrir a través de la propagación de priones mal plegados consumidos en los alimentos al tejido cerebral. (b) Este tejido cerebral infectado por priones, visualizado mediante microscopía óptica, muestra las vacuolas que le dan una textura esponjosa, típica de las encefalopatías espongiformes transmisibles.

    Los viroides son patógenos vegetales: pequeñas partículas de ARN circulares de una sola hebra que son mucho más simples que un virus. No tienen una cápside o envoltura exterior, pero, al igual que los virus, sólo pueden reproducirse dentro de una célula huésped. Sin embargo, los viroides no fabrican ninguna proteína. Sólo producen una única y específica molécula de ARN. Todavía no se han identificado las enfermedades humanas causadas por los viroides.

    Las plantas infectadas por viroides son responsables de la pérdida de cosechas y de millones de dólares en ingresos agrícolas cada año. Algunas de las plantas que infectan son las patatas, los pepinos, los tomates, los crisantemos, los aguacates y los cocoteros.

    Patatas infectadas por un viroide: Estas patatas han sido infectadas por el viroide del tubérculo fusiforme de la patata (PSTV). Suele propagarse cuando se utilizan cuchillos infectados para cortar patatas sanas, que luego se plantan.

    Previous article¿Cuánto gana Bill Gates al día?Next article Cómo mudarte de la casa de tus padres

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Entradas recientes

    • Encontrarte a ti mismo (y a los demás…) en los anuarios online
    • Cómo configurar un minero ASIC de bitcoin
    • Chris Martin cumple años en Disneylandia con Dakota Johnson
    • ¿Qué es un sitio del Superfondo?
    • Los gusanos de la sangre con cebo de pesca tienen picaduras de abeja
    • 42 recetas de sopa de olla de cocción lenta saludables
    • 3 sorprendentes riesgos de una mala postura
    • Peces Betta hembra
    • ¿Qué son las corrientes oceánicas?
    • Nike se gastó 15.000 dólares en una máquina especial sólo para fabricar las zapatillas del pívot de Florida State Michael Ojo

    Archivos

    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • DeutschDeutsch
    • NederlandsNederlands
    • EspañolEspañol
    • FrançaisFrançais
    • PortuguêsPortuguês
    • ItalianoItaliano
    • PolskiPolski

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org
    Posterity WordPress Theme